En qué conviene invertir una indemnización para ganarle al plazo fijo

Letes cortas en dólares para irlas renovando a su vencimiento y Lecaps en pesos, que rinden ligeramente por encima del 60%, y achicar gastos fijos

Image description

En una economía en recesión, son muchas las empresas que planifican reducción de personal o abren retiros voluntarios. Por eso ante ese escenario, una consulta frecuente que reciben los administradores de fondos es qué se puede hacer con la indemnización a recibir para que no pierda valor.

Mariano Sardáns, CEO de FDI, señala que a aquellos que recibirán más de $ 1 millón, le recomiendan los fondos T+1, que son los money market con disponibilidad a las 24 horas, que rinden por arriba del 60%, y que a diferencia de las Lecap, no tienen comisiones de entrada y de salida.

Lo primero que uno debe hacer cuando recibe una indemnización es, por un lado, ser optimista (desde el punto de vista de la importancia de conseguir trabajo lo antes posible) y por el otro lado ser pesimista desde la mirada de los gastos fijos. Cuando uno cobra una plata, y por el efecto de quedarse sin trabajo, uno intenta no modificar los hábitos de consumo, pero debe hacer lo contrario. "A la hora de invertir, hay que dividir las inversiones de corto, mediano y largo. De corto para pagar los gastos, esto puede estar en pesos, para captar una buena tasa; de mediano y en caso de que se puede gestionar el largo, en opciones más moderadas y dolarizadas. Los que cobran una indemnización deben evitar realizar inversiones de stock (inmovilizar capital), por ejemplo un departamento", aconseja Mariano Otálora, director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales.

Rafael Di Giorno, director de Proficio, observa poca creación de nuevos puestos de trabajo, ya que las inversiones están en un compás de espera. En caso de una persona que reciba una indemnización no debería hacer apuestas exóticas. Es su capital para sobrevivir hasta conseguir un nuevo empleo o armar un emprendimiento propio. En principio, Di Giorno sugiere Letes cortas en dólares para irlas renovando a su vencimiento y Lecaps en pesos, que rinden ligeramente por encima del 60%, para con esa renta obtener la parte de pesos que necesite ir consumiendo hasta tanto logre reinsertarse en el mundo laboral.

Comparando un plazo fijo con las soluciones que brinda el mercado de capitales, este último presenta muchos atributos superadores. "Hoy un plazo fijo rinde 53% TNA, mientras que una Lecap a un mes rinde 55% TNA, pero para plazos mayores los rendimientos llegan hasta 65%. A su vez, son instrumentos con un gran grado de liquidez, lo que permite rescatar la inversión en cualquier momento. Los intereses devengados hasta la fecha de rescate son percibidos por los inversores a través del precio de venta, por lo cual no se ve penalizado si decide salir antes del vencimiento. Los atributos de tasa y flexibilidad ponen a las Lecaps como superadoras a un plazo fijo", advierte Marco Valenti Jefe de research de IEB.

Fernando Luciani, director ejecutivo del Mercado Argentino de Valores, sugiere activos diversificados, como cheques, pagarés y bonos, de la mano de un agente de negociación, para poder planificar ese flujo y el retiro de los fondos para poder vivir hasta que tener otro trabajo.

Santiago Llull, vicepresidente de Futuro Bursátil, es de los que opta por correr cierto riesgo con el tipo de cambio para obtener una tasa alta en pesos a corto plazo que prime la liquidez, pero a su vez repartir los fondos que no se necesiten del excedente en dólares: "Además, hay que entender que posiblemente cueste un tiempo conseguir otro trabajo, así que lo ideal es bajar los gastos fijos al máximo".

Daniela Wechselblatt, titular de DW Global Investments, hace esta cuenta: si alguien tiene $ 1 millón (equivalente a u$s 21.730 a un dólar a $ 46) y los invierte en un plazo fijo a un TNA del 45%, al cabo de 30 días le pagan un interés del $ 37.500. Si se desea usar estos intereses para vivir, es decir que no se los reinvierte sino que se los retiro, al cabo del año estaría recibiendo $ 450.000. Pero como el dólar va a seguir subiendo, su capital en pesos se va a reducir. Los futuros del dólar para abril del 2020 se negocian en $71 en Rofex. En ese caso, el capital de $ 1 millón, que equivalía a u$s 21.730, con un dólar a $ 71 se reducirían a u$s 14.084. El tipo de cambio los licuó y se va a perder el capital poco a poco. Para evitar correr riesgo de tipo de cambio, Wechselblatt sugiere buscar opciones de inversión en dólares: "Puede ser en Letes cortas que venzan antes de las elecciones o, para quien se anima, Letes más largas o bonos. La última licitación de Letes a 63 días tuvo una tasa de corte del 4% y las que vencen en diciembre del 6,21%".

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.