En plena crisis política, el Gobierno presentó el Presupuesto 2022: dólar, inflación y crecimiento proyectados

Tras la presentación de renuncias en cadena de varios funcionarios del Gobierno, ingresó al Congreso el presupuesto 2022 que contempla una inflación de 33% y un crecimiento del PBI del 4%.

Image description

En medio de la crisis política desatada ayer tras la presentación de renuncias en cadena de varios funcionarios del Gobierno, ingresó al Congreso minutos antes de la medianoche el Presupuesto 2022. El mismo contempla una inflación de 33% para el año entrante y un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 4%.

El ministro revisó las cifras de 2021 también y anotó un 8% de suba del PBI, una cifra que ya había anticipado ante empresarios, mientras que para los precios sinceró una suba del 45,1%, en línea con las estimaciones privadas de inflación

La meta que había fijado el año pasado en el Presupuesto para el IPC había sido del 29%, una cifra que los precios alcanzaron en julio. El Gobierno intentó alinear expectativas en esa línea con gremios y empresas que hoy revisan paritarias y presupuestos en torno al 45%.

Los economistas anticiparon una suba del 2,6% para el PBI el año próximo, por lo que la cifra oficial parece optimista. Incluso el FMI marcó un crecimiento del 2,7% para la Argentina.

En medio de las diferencias con el ala que reclama más estímulos para la economía y "plata en los bolsillos", el Presupuesto que tensionó la interna presenta un déficit primario del 3,3% contra el 4% del PBI que prevé para el cierre del año. El ministro había anticipado que iba a ser menor, en línea con lo que propone el FMI, que da cierto margen para gasto social pero recomendó reformas estructurales y salida paulatina del cepo

En la primera parte del 2021 el déficit cerró en 0,7% con las restricciones de gasto que impuso Guzmán tras el Gasto Covid del 2020 y que son uno de los ejes que cuestiona el ala kirchnerista. Los economistas sostienen que tiene cierto margen para acelerar pero el riesgo es el impacto en emisión monetaria. La meta prevista de rojo primario anterior para este año era de 4,2%. 

Al mismo tiempo proyecta un aumento del 4,6% del consumo privado y del 3,1% para el consumo público. Por el lado de la inversión, se presupone una suba del 6,6% contra el 31,3% anotado para este año. La obra pública crecerá un 2,5% según los datos que había anticipado el gobierno antes del envío al Congreso.

Por otro lado, el tipo de cambio se estima en 131,1 pesos por dólar, mientras que el saldo de la balanza comercial se prevé en u$s 9000 millones. Para fin de este año el Gobierno pronostica un dólar a $ 102,40 a diciembre, por debajo de los $ 103 que ya marca el Banco Nación.

Pese a las restricciones cambiarias, el proyecto que envió Guzmán sobre el límite legal para su presentación estima que las importaciones crecerán un 9,4%, por arriba de las exportaciones, con una suba del 7,5%. Son tasas más moderadas que las de este año, para el que se prevé un cierre de 26,2% para las compras al exterior y del 12,2% para las ventas. 

Con los números sobre la mesa, el ministro, quien ayer recibió el llamado de Cristina Fernández de Kirchner para hacerle saber que no estaba pidiendo su renuncia, deberá presentarse ante el Congreso donde comenzará a analizarse la propuesta. Más allá del acto formal, lo esperan la próxima semana en la Comisión de Presupuesto y Hacienda como es habitual.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.