En plena cosecha, el trigo saltó hasta u$s 210 y vale 30% más que hace un año

El cereal opera en valores inéditos para la plena cosecha. Se explica por la alta demanda y el recorte en las estimaciones de producción por las heladas tardías

Image description

La "revancha del trigo" parece una realidad. Aunque tanto la Bolsa de Cereales de Buenos Aires como la de Comercio de Rosario (BCR) recortaron en las últimas horas sus previsiones para la cosecha triguera, a 19 millones y 18,5 millones de toneladas respectivamente por las heladas y el granizo, la campaña aun será récord y la alta demanda que pugna por el cereal empuja fuerte los precios.

Así, en el mercado local, el trigo enero saltó ayer 8 dólares la tonelada, el límite máximo de operación diaria, para terminar en u$s 210,4 la tonelada.

Se trata de un valor más que inusual para el trigo en pleno ingreso al circuito comercial de la cosecha, en momentos en que la trilla ya alcanza al 57,4% de la superficie total.

Así, el trigo enero en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) hoy vale 30% más que en el comienzo de la anterior cosecha, en diciembre de 2018.

Es más, en lo que va de diciembre, el valor del trigo en el mercado interno acumula un alza de 9,6% y se ubica en los niveles más altos desde fines de agosto pasado, en la previa al retorno de las retenciones a la exportación. Desde principios de septiembre, el cereal -así como los otros productos primarios-, está alcanzado por el derecho de $ 4 por dólar exportado.

Las razones para el empuje positivo en los precios obedecen a que se está ante un programa de embarque de cereal "ambicioso", como lo definió un reporte de la BCR, que implica llevar a los puertos y los buques cargueros más de 4 millones de toneladas entre este mes y enero próximo, lo que activa fuerte la demanda de las cerealeras.

Pero, la oferta se muestra retraída. hasta el momento, el productor comercializó 8 millones de toneladas de toneladas (cuando el saldo teórico para exportación supera los 12,5 millones).

De momento, hasta fin de año, hay casi 1,3 millón de toneladas previstas para la carga, con una participación del up-river del 91%, indicó Eugenio Irazuegui, del área de Research de la corredora de granos Zeni.

Los principales destinos para el trigo que partirá de los puertos argentinos son Brasil, con 298.350 toneladas; Indonesia (286.760 toneladas); Argelia (216.500 toneladas).

También están Marruecos (92.000 toneladas) y Kenia (80.000 toneladas). A estos se suman, compradores no tradicionales, como Nueva Zelanda (que habitualmente se abastece con el cereal australiano), hacia donde se cargarán 8000 toneladas.

"La rueda en el mercado físico volvió a tener al trigo como principal protagonista. El cereal de grano fino consolida el alza de sus precios y continúa registrando incrementos en los volúmenes operados, siempre concentrándose en las entregas de corto plazo", indicaron desde la Bolsa de Rosario.

Irazuegui amplió ante una consulta de El Cronista: "sigue muy firme el mercado. De hecho hoy terminó al límite máximo de negociación diaria. Y la oferta sigue muy acotada". Eso le da empuje a los precios y aun no se avizora el techo.

En el renovado impulso del trigo local también influyeron las alzas que se vieron en el mercado externo. En EE.UU., las mejoras llegaron a 2,4% o más de 3 dólares por toneladas.

Las subas en Kansas y Chicago obedecen a que los operadores apuestan a que el cereal norteamericano puede terminar en los compradores de la región del Mar Negro, que habitualmente se abastecen en Rusia y Ucrania. Ambas naciones, que tuvieron problemas en esta cosecha, reducen en enero sus ventas por la llegada del invierno boreal.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.