En pandemia los medicamentos aumentaron hasta un 1300%

Según un relevamiento de la Unión Argentina de la Salud (UAS). Hay fármacos que cuestan $13 millones. Contrasta con la inflación nacional que fue de 36,1%.

Image description

Pese a que la inflación de 2020 en Argentina fue de 36, 1% la mayoría de los medicamentos aumentaron en promedio más del doble de esa cifra y algunos superaron el 1300% de aumento en un año.  La variación acumulada de precios de los medicamentos y descartables con insumos que se utilizan para combatir la Covid fue de 119,7%.

Los datos surgen de un informe de la Unión Argentina de Salud (UAS), que nuclea a clínicas, sanatorios, hospitales, centros de diagnóstico, obras sociales, financiadores y servicios de urgencia. Su Observatorio realiza informes que monitorean el avance de los precios en los medicamentos de uso ambulatorio, hospitalario y particularmente aquellos de alto costo, insumos y prótesis. 

 Los medicamentos de uso hospitalario aumentaron un promedio de 278%, pero productos como el Propofol -que se utiliza en pacientes graves con COVID 19- tuvo un aumento anual de 335%. El Acenocumarol, que es un anticoagulante necesario para evitar Accidentes Cerebrovasculares (ACV) en personas que padecen arritmias, incrementó su precio de venta al público una 1397%.

 "El incremento de los insumos y los medicamentos son impuestos por una oferta muy concentrada frente a la que no hay ninguna posibilidad de negociación y van en desmedro del ingreso de sanatorios y honorarios profesionales", señaló el informe.

Los medicamentos de alto costo llegan a superar los $500.000 por unidad y tuvieron aumentos superiores al 55%. Por su parte, los fármacos de uso común en pacientes ambulatorios, en 2020 aumentaron 46,1%. 

En lo que respecta a los medicamentos utilizados para el tratamiento de VIH, hepatitis, ITS y Tuberculosis aumentaron un 84% promedio, aunque hay algunos que llegaron a aumentar un 1300%. Hay medicamentos como el Treprostinil, para la hipertensión pulmonar, que tiene un precio cercano a los 13 millones de pesos. En este caso por cada paciente con esta patología se requieren 28 ampollas, según explica el informe. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.