En lo que resta del año emitirán el doble de billetes que en todo 2019

Van a imprimir 800 millones de billetes de 1000 y 400 millones de billetes de 500. Importarán de Alemania, España y Brasil, porque Casa de Monda no da abasto.

Image description

Durante el Gobierno de Mauricio Macri se venían fabricando 500 millones de billetes por año, con un pico que podía llegar, como máximo, a 700 millones. Ahora, sólo en lo que resta del año, van a imprimir 1200 millones de billetes: 800 millones de $ 1000 y 400 millones de $ 500, según pudo saber El Cronista de fuentes involucrados en la operación.

El BCRA y la Casa de Moneda se están moviendo a todo vapor para que no haya faltantes de $ 500 y de $ 1000, que deberían estar llegando en mayor cantidad en noviembre y diciembre para evitar inconvenientes con los retiros de efectivo que haya cuando llegue el aguinaldo de fin de año.

El problema es que en el mundo no hay capacidad para imprimir porque todas las fábricas de papel, de tinta y las casas de Moneda de los distintos países están abarrotadas de trabajo.

Sin embargo, la Argentina tiene avanzadas las negociaciones para importar desde Brasil, España y Alemania, ya que la Casa de Moneda local no tiene las máquinas suficientes.

Más allá de la urgencia, hay un plan para equipar la Casa de Moneda desde el año que viene para imprimir más en la Argentina, no tener que tercerizar tanto y no depender de otros países. Si bien hoy no se da abasto, los entusiastas de este proyecto piensan en que, a futuro, la Argentina podría hasta ser exportador de billetes cuando otros países lo necesiten.

Demanda del segundo semestre

Si bien puede llegar a producirse un pequeño faltante de billetes en agosto, septiembre y octubre, la rueda ya está en marcha para que en noviembre, diciembre y enero lleguen todos los billetes de $ 500 y de $ 1000 necesarios.

Por lo pronto, ya está encaminado el acuerdo para que lleguen desde Alemania billetes de $ 500, según pudo averiguar El Cronista. En la Casa de Moneda dijeron no poder dar información por tratarse de temas confidenciales.

“En el Central nos vienen regateando los billetes de alta denominación y los cajeros se quedan muy rápido sin billetes justamente por eso, ya que se cargan con billetes de baja denominación. De todos modos, es cierto que una licitación internacional es complicada, no hay muchos proveedores, el material es sensible y en medio de una pandemia pareciera que los plazos son cortos”, revela el director de un banco.

Los bancos hacen lobby ante el BCRA para que salga un billete de $ 5000, “pero si estás con faltante de $ 1000 y de $ 500 es peor el remedio que la enfermedad, porque a los bancos le das un alivio, pero la gente que cobra planes o jubilación y recibe un billete o dos, va a un kiosko y no tendrá cambio. En todos los comercios podrían carteles que no aceptan billetes de $ 5000 si faltan billetes más chicos”, razonan en el sector.

El proyecto del billete de $ 5000 estaba muy avanzado, al punto que ya se tenía el papel y la tinta, pero los testeos finales arrojaron que era un billete muy inseguro, ya que el papel no tenía hilo de seguridad ni las medidas mínimas para la circulación, por eso se decidió no continuar.

El año que viene se diseñará una familia de billetes nuevos que incluye un billete de $ 5000 y otro de $ 10.000, aunque este último recién saldría a la calle en 2022.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.