En el primer día del dólar soja, los productores batieron un récord de 2017

Informes privados muestran que la repercusión de la medida anunciada por el ministro Sergio Massa fue muy buena, a tal punto que se logró el pico de exportaciones de los últimos cinco años.

Image description

Los productores de soja negociaron ayer un millón de toneladas por el equivalente a u$s 400 millones en el inicio de la implementación transitoria de un tipo de cambio especial de $ 200 para la exportación, lo que significó "el volumen de negocios más alto desde marzo de 2017", según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

"Se vendieron alrededor de un millón de toneladas, que representó cerca de u$s 400 millones. Un éxito, además, teniendo en cuenta que el mercado de Chicago no operó ayer por ser feriado en los Estados Unidos", indicaron fuentes oficiales.

El lunes pasado comenzó a regir el Programa de Incremento Exportador, mediante el cual se aplica un tipo de cambio de $ 200 por dólar para las exportaciones de soja con el objetivo de acumular divisas y reforzar las reservas del Banco Central.

La medida se dispuso "de manera extraordinaria y transitoria" y se extenderá hasta el 30 de setiembre, periodo durante el cual los principales complejos exportadores se comprometieron a vender soja y productos derivados por al menos u$s 5.000 millones.

En ese marco, la BCR informó hoy que "con contratos de compraventa concertados por 478.500 toneladas y fijaciones por 269.400 toneladas, las operaciones por soja registradas ayer alcanzan el volumen más alto en cinco años y medio".

Según consta en Sistema unificado de información obligatoria (SIO-Granos), en el mercado doméstico se hicieron ayer operaciones con soja por más de 796.000 toneladas, precisó la entidad cerealera.

Dólar soja y récord

"Este volumen de operaciones diario no se veía desde el 10 de febrero del año 2017, hace más de cinco años y medio", añadió a través de su informe del mercado de granos.

Además, precisó que "entre las operaciones registradas, los principales rubros fueron los contratos de compraventa concertados ayer mismo, con 437.500 toneladas a un valor promedio de $ 71.386 la tonelada, y las fijaciones de operaciones concertadas con anterioridad por más de 244.000 toneladas, a un valor promedio de $70.447 por tonelada".

La cotización de la soja escaló más de $ 21.500 en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), es decir más de 43%, y superó los $ 72.000 por tonelada, en respuesta al nuevo instrumento.

"Se dio un fuerte incremento en la actividad comercial, con participación de todos los jugadores tradicionales y ofrecimientos alcistas que acompañaron el anuncio del Programa", precisó la BCR en su análisis del mercado.

Además los dólares financieros anotaron bajas de más de $ 6 al promediar una caída superior al 2%, impulsados por la creación del tipo de cambio especial para la exportación de soja.

En este sentido, la baja más pronunciada se dio en el dólar blue, que cerró a $ 270 para la venta y cayó $ 15 pesos su valor. En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocedió 2% a $ 282,91; mientras que el MEP cedió 2,2% a $ 274,89.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.