En el Gobierno avizoran la salida del túnel

Nicolas Dujovne avizora la salida del túnel. Empieza la temporada alta de datos de la economía con el signo "más" por delante.

El segundo trimestre mostrará crecimiento desestacionalizado de 0,5% y el Indec en la revisión del primer trimestre pasaría el -0,2% a positivo. En el equipo económico estiman que el tercer trimestre puede haber un alza de 1% siempre en términos desestacionalizados. Se viene la declaración oficial del fin de la recesión.

Mañana el Indec informará una inflación en torno al 2,5% para el mes de junio frente al 3,1% registrado en mayo último. El mes de julio va camino a estar cómodo entre 2% y 2,5%. Los movimientos del dólar tardan dos semanas en verse reflejados en los precios al consumidor.

En el Ministerio de Hacienda reciben todos los días un relevamiento de la variación de los precios al consumidor en supermercados. Se toma el valor diario de los productos online. El jueves pasado por primera vez el dato fue negativo, de -0,15%. Obviamente no significa que hay deflación en la Argentina sino simplemente que se va gradualmente a una estabilidad de precios.

Si las primarias abiertas no gatillan subas en el dólar, la inflación de agosto, siempre según estimaciones oficiales, podría tener al número "1" por delante. Y la de septiembre, que se dará a conocer diez días antes de las elecciones presidenciales de octubre, puede arrimarse al 1%. De nuevo, todo en función del resultado de las PASO del 11 de agosto.

Dujovne viajará mañana a Ecuador para participar de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la ciudad de Guayaquil. Inicialmente debería haberse celebrado en marzo en Chengdú, China, pero fue suspendida por el rechazo del gobierno de Xi Xinping de aceptar al representante de Juan Guaidó por Venezuela. El paso del ministro por tierras ecuatorianas será fugaz dado que inmediatamente volará a la ciudad de Santa Fe a participar de la cumbre de presidentes del Mercosur.

Habrá una vuelta olímpica de los presidentes por el acuerdo con la Unión Europea (UE). ¿Pueden surgir definiciones relevantes en esta la reunión de consorcio regional?Básicamente se instará a acelerar los acuerdos con el EFTA (Asociación de Libre Comercio Europeo), una suerte de Unión Europea residual, que integran Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein. Al EFTA, se le sumará Canadá. Lo de Mauricio Macri y el libre comercio con Estados Unidos fue un deseo, ni siquiera está en estado embrionario, pero que suma votos en la categoría "decepcionados con Cambiemos".

Por ello es que en materia económica prima el piloto automático. La recaudación impositiva de julio empatará con la inflación. Viene de perder por 10 puntos en enero y por 3 en junio. Dujovne aplica el bilardismo: sólo hay que dejar correr las semanas. "Hay que dejar que el círculo virtuoso haga su trabajo" sostiene, "con la economía mejorando las chances de la política y la política retroalimentando la economía". Las PASO se encargarán de convalidar, o no, esta tendencia.

El viernes la reunión de directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) fue un trámite para la aprobación del nuevo desembolso de u$s 5400 millones. El comunicado oficial lo destaca con palabras de David Lipton: "Las autoridades argentinas han cumplido con todas las metas…si bien ha tomado tiempo, los esfuerzos realizados en materia de políticas están empezando a dar frutos". Curiosamente fue el propio Lipton el que casi hace naufragar el plan impidiendo que el Banco Central (BCRA) pueda vender dólares en el medio de la bandas de flotación. La suba del 11% del dólar en marzo asustó a todos, el staff del FMI incluido, y se quemaron los libros del organismo internacional.

Las encuestas en poder del Gobierno los hace ser optimistas. La polarización crece y Roberto Lavagna está abajo del 5%. Lo mismo José Luis Espert. "Lo malo es que cada vez queda menos de dónde rascar" señaló a este diario un intendente macrista. La estrategia oficial pasa ahora por lograr una alta participación en las PASO. Evitar el "efecto Netflix", es decir, que los simpatizantes de Cambiemos no concurran a las urnas. En 2015, en las PASO votaron 2,8 millones de personas menos que en la general.

Aquí, con tanta polarización, la clave para el Gobierno pasa porque más gente concurra a las urnas. Y ya existe una ley de oro dentro del PRO: "mientras más crece el tono de conflicto, más se activa a la gente". Por ello los spots de María Eugenia Vidal la mostrarán pero también pondrán en pantalla a Axel Kicillof, con el logo de La Cámpora abajo. El 80% de los votantes de Macri lo hace para frenar a Cristina Kirchner. No hay amor, hay espanto. Mostrar el pasado es el lema.

Paradójicamente los "gremios K" ayudan al Gobierno. Activan el conflicto. Lo de los sindicalistas de pilotos y aeronavegantes fue otra ayuda al Gobierno. Justo encima en uno de los sectores ganadores de la economía. Los bancarios con Sergio Palazzo a la cabeza, el "Moyano financiero", también ayudan a la estrategia oficial. Los judiciales pararán esta semana. Otro más. Falta que Hugo Moyano bloquee los depósitos de logística de Mercado Libre o que Palazzo haga lo mismo en las oficinas del Dot en Saavedra.

A futuro, en esta batalla, habrá una judicialización. Está el antecedente de la empresa Claro cuyos empleados se hallaban en el sindicato de Comercio pero que fueron derivados a los telefónicos tras una puja en tribunales. Lo que deberían haber hecho en Mercado Libre es haber utilizado el gremio de los informáticos y armado el convenio colectivo a medida en su momento. Ahí faltó velocidad de reacción ante los unicornios gremiales que tiene la Argentina.

De fondo igualmente está la puja de Moyano y Pablo Biró por la conducción de la CGT a partir del 10 de diciembre. Y luego la negociación por la reforma laboral, clave para la economía argentina.

La campaña desde el lado de Alberto Fernandez se asemeja más a una torre de Babel. Como en el Antiguo Testamento, pareciera que los obligaron a hablar diferentes idiomas. El candidato kirchnerista es más autodidacta, sin un Durán Barba atrás o una microsegmentación de los votos en paralelo. Los carteles en las calles van apareciendo pero no hay puntería en el contacto por redes o whatsapp. Operan con una bazooka cuando enfrente lo hacen con mira telescópica. Igual nadie da todo por resuelto. Saben que los errores se pagan. Como si fuera la final de Wimbledon. El partido es largo y gana el que se equivoca menos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.