En dos meses de cuarentena la cantidad de empresas se desplomó a su peor cifra en 12 años

De las estadísticas de seguridad social de AFIP se desprende que en mayo el número de empleadores rondaba los 520.000, casi 19.000 menos de los que había en marzo. En cuanto a asalariados formales privados, la caída en el período es de más de 285.000.

Image description

Desde el comienzo de la cuarentena hasta mayo cerca de 18.000 empresas cerraron y casi 285.000 asalariados perdieron su empleo formal, lo que refleja el duro impacto del confinamiento en la economía en los primeros 70 días de restricciones y anticipa la espiralización de la crisis para los meses posteriores.

Los datos se desprenden de las estadísticas de seguridad social de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que, siguiendo datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en mayo registraban 520.507 empleadores en el país, mientras que a fines de marzo totalizaban 539.043, transcurridos unos pocos días de cuarentena.

Se trata de la cifra más baja en casi 12 años, dado que desde agosto de 2008 nunca se registraron menos de 522.000 firmas. No obstante, se trata de un período de estancamiento, dado que en el período la cantidad de compañías nunca superó las 570.000.

Los datos corresponden al número de empresas que presentaron la declaración jurada de contribuciones, aportes y otras cargas patronales mensualmente (el formulario 931) que es obligatoria, incluso para aquellas que suspendieron a su personal. 

A partir de esta información, la estadística muestra que la cantidad de trabajadores registrados en mayo alcanzaba los 7.595.704. Se trata de 284.881 asalariados menos que los 7.880.585 que se registraron en marzo. Es la peor cifra desde octubre de 2011, lo que grafica los casi 10 años de estancamiento de la actividad.

Los empleados formales del sector privado totalizaron 6.051.917, casi 286.000 menos que en marzo, dado que la nómina estatal sí aumentó en los primeros dos meses de cuarentena hasta totalizar 1.543.787, un poco más de 1000 puestos nuevos, que abarca personal de administración pública, defensa y seguridad social obligatoria.

De esta manera, constituye la más severa caída mensual, tanto en términos absolutos como porcentuales, de toda la serie estadística, que recopila datos desde mediados de 2003.

Además, la masa salarial de mayo cayó más de un 8% respecto a abril, de $ 486.140 millones a $ 446.852 millones. 

Las mayores bajas mensuales se registraron en explotación de minas y canteras (27,75%), servicios de alojamiento y comida (26,34%), servicios artísticos, culturales y deportivos (-22,98%) y construcción (-21,53%).

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.