En cuarentena, las ventas cayeron para el 77% de las pymes de menos de 100 empleados

Desde que comenzó el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) en la Argentina, el 77% de las empresas con menos de 100 empleados notaron una merma en sus ventas. Así se desprende de la primera entrega del relevamiento sobre la Realidad Empresaria 2019 y expectativas para 2020/2021, realizado por Ieral Pyme, de la Fundación Mediterránea, en mayo. 

La situación de las pymes es de extrema gravedad, no solo por la situación en sí, sino por las expectativas negativas que prevalecen en el sector. La política de aislamiento estricto y la situación de la pandemia afectaron seriamente a todo el sector empresarial, pero con más fuerza a pymes. Según el informe, cerca del 80% vio caer sus ventas desde que comenzó el aislamiento, y los registros entre las empresas más pequeñas son peores que entre las grandes”, sostiene Marcos Cohen Arazi, economista de Ieral de Fundación Mediterránea, a cargo del área Ieral Pyme

De acuerdo al relevamiento, hasta mayo, el 18% de las empresas permanecía inactiva y el 28% estaba activa plenamente. Asimismo, el 36% estaba activa parcialmente y el restante 18% también lo hacía parcialmente pero solo mediante teletrabajo. Entre las empresas de menos de 100 empleados, el 23% estuvo inactiva hasta mayo, mientras que en las de más de 100 empleados esa proporción fue del 6%. 

“En una primera instancia se vieron afectadas, especialmente, las actividades no esenciales, pero luego se ha extendido a la mayor parte de los sectores. Las caídas más significativas se observan en rubros relacionados con turismo, hoteles cayeron en su nivel de actividad a cero y restaurantes solo operan parcialmente para delivery; también caen en forma significativa sectores comerciales de bienes durables, textil, pero también en la construcción y ocurre similar en diversas industrias de bienes no esenciales. Los menos afectados resultan los relacionados con consumos esenciales (alimentos, agrorelacionados, limpieza, medicamentos, salud)”, observa Cohen Arazi. 

A corto plazo, y en la previa al Día Internacional de las Pymes, las perspectivas para lo que queda del año no son optimistas. Entre las empresas de menos de 100 empleados, el 76% estima que el año será peor que el año anterior (y solo un 8% espera que la situación sea mejor), sostiene el informe.  

Con respecto a las expectativas del ritmo de ventas, entre las compañías de menos de 100 empleados, el 72% considera que tendrán una disminución y el 11%, un aumento. En las de más de 100 trabajadores, 67% espera una disminución en sus ventas y 12%, que aumenten. 

En cuanto a la rentabilidad para este año, entre las empresas de menos de 100 empleados, el 85% considera que tendrá una disminución y solamente un 7% espera un aumento. 

Por su parte, 74% espera una disminución en la inversión, 34% espera disminuir su nivel de empleo y 56%, que se mantenga igual

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.