Empresas dicen que no podrían cumplir con la Ley de Abastecimiento

Luego de que se anunciara un nuevo control al nivel de stock y producción de firmas de varios sectores, las compañías sostienen que se pretende poner en marcha esa reglamentación.

Image description

MATÍAS BONELLI

Luego de una semana movida, en la que el Gobierno lanzó una resolución mediante la cual obligará a empresas de diferentes rubros a presentar mensualmente sus niveles de stock y producción (bautizado como Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica, SIPRE), entre otros ítems, las compañías advierten que les será "imposible", cumplir con otra de las exigencias que se les impone desde la Secretaría de Comercio Interior.

Alimenticias, primero, y firmas vinculadas a la construcción, después, fueron imputadas por el Gobierno por faltante de algunos productos, una medida que se puede considerar como el paso previo a la implementación de la Ley de Abastecimiento.

Además, ahora también las firmas de rubros como fabricantes de muebles, químicos y electrónicos, quedarán expuestos a sanciones, ya que también fueron incluidas en el listado de sectores incorporados al SIPRE.

Pero en la industria saben que, si finalmente se aplica la Ley de Abastecimiento, los problemas serán todavía mayores.

"Es imposible cumplir con esto; no tiene sentido aplicar una medida de este tipo. Por el momento se pusieron en marcha medidas de otro tipo, pero da la impresión de que se quiere ir hacia allí", sostuvo uno de los referentes empresarios.

Los motivos que esgrimen en las compañías para explicar por qué no llegarían a cumplir con un normal abastecimiento son varios. El primero tiene que ver con que actualmente todavía no se encuentra incorporado el total del personal, que había sido licenciado por la pandemia, por lo que entre el 25% y el 30% de los trabajadores continúa con algún tipo de restricción para volver a sus puestos. Esto, desde ya, compromete el normal nivel de producción de muchas empresas.

El resto de las cuestiones están vinculadas estrictamente con lo económico. Las empresas aseguran que, en muchos casos, incrementar los niveles de producción sería trabajar a pérdida, sobre todo en aquellos productos que -en el caso de las alimenticias- hoy se encuentran atados a los planes oficiales de control de precios.

"¿Con qué fin debemos producir más? ¿Para qué nivel de consumo? ¿Para vender a qué precios?", planteó un referente de la industria, en clara alusión a los controles que el Gobierno tiene en marcha.

Desde el sector del retail, mientras tanto, apuntan que en muchas oportunidades la falta de productos tiene que ver con que sus proveedores les presentan planillas con aumentos que, por los parámetros establecidos en Precios Cuidados o Precios Máximos no podrán trasladar, por lo que terminarían vendiendo a pérdida. Lo mismo ocurre con el nivel de stock de los centros de abastecimiento, que por ese mismo motivo en algunas oportunidades no tiene el nivel que ellos pretenderían.

Esta semana está previsto que alimenticias se reúnan con la secretaría de Comercio Interior, y se podrían tratar algunos de estos temas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.