Empresas dicen que no podrían cumplir con la Ley de Abastecimiento

Luego de que se anunciara un nuevo control al nivel de stock y producción de firmas de varios sectores, las compañías sostienen que se pretende poner en marcha esa reglamentación.

MATÍAS BONELLI

Luego de una semana movida, en la que el Gobierno lanzó una resolución mediante la cual obligará a empresas de diferentes rubros a presentar mensualmente sus niveles de stock y producción (bautizado como Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica, SIPRE), entre otros ítems, las compañías advierten que les será "imposible", cumplir con otra de las exigencias que se les impone desde la Secretaría de Comercio Interior.

Alimenticias, primero, y firmas vinculadas a la construcción, después, fueron imputadas por el Gobierno por faltante de algunos productos, una medida que se puede considerar como el paso previo a la implementación de la Ley de Abastecimiento.

Además, ahora también las firmas de rubros como fabricantes de muebles, químicos y electrónicos, quedarán expuestos a sanciones, ya que también fueron incluidas en el listado de sectores incorporados al SIPRE.

Pero en la industria saben que, si finalmente se aplica la Ley de Abastecimiento, los problemas serán todavía mayores.

"Es imposible cumplir con esto; no tiene sentido aplicar una medida de este tipo. Por el momento se pusieron en marcha medidas de otro tipo, pero da la impresión de que se quiere ir hacia allí", sostuvo uno de los referentes empresarios.

Los motivos que esgrimen en las compañías para explicar por qué no llegarían a cumplir con un normal abastecimiento son varios. El primero tiene que ver con que actualmente todavía no se encuentra incorporado el total del personal, que había sido licenciado por la pandemia, por lo que entre el 25% y el 30% de los trabajadores continúa con algún tipo de restricción para volver a sus puestos. Esto, desde ya, compromete el normal nivel de producción de muchas empresas.

El resto de las cuestiones están vinculadas estrictamente con lo económico. Las empresas aseguran que, en muchos casos, incrementar los niveles de producción sería trabajar a pérdida, sobre todo en aquellos productos que -en el caso de las alimenticias- hoy se encuentran atados a los planes oficiales de control de precios.

"¿Con qué fin debemos producir más? ¿Para qué nivel de consumo? ¿Para vender a qué precios?", planteó un referente de la industria, en clara alusión a los controles que el Gobierno tiene en marcha.

Desde el sector del retail, mientras tanto, apuntan que en muchas oportunidades la falta de productos tiene que ver con que sus proveedores les presentan planillas con aumentos que, por los parámetros establecidos en Precios Cuidados o Precios Máximos no podrán trasladar, por lo que terminarían vendiendo a pérdida. Lo mismo ocurre con el nivel de stock de los centros de abastecimiento, que por ese mismo motivo en algunas oportunidades no tiene el nivel que ellos pretenderían.

Esta semana está previsto que alimenticias se reúnan con la secretaría de Comercio Interior, y se podrían tratar algunos de estos temas.

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.