Empresas 'desregulan' el pago de aguinaldos y se cruzan con gremios

Compañías de todo los rubros abonarán en cuotas, dejando de lado incluso opciones oficiales como la toma de un préstamo para pagar en tiempo y forma. Los sindicatos se niegan a acordar esta modalidad.

Image description

La forma de pago del aguinaldo finalmente quedará librada a la creatividad de los empleadores, situación que ya comienza a generar ruido.

Luego de que se cayeran las posibilidades de que el Gobierno pusiera en marcha un ATP especialmente diseñado para su pago, y que el Ejecutivo determinara que todas las empresas podrían desdoblarlo, quedó establecido, al menos de hecho, que cada empresa acordará la forma con los trabajadores.

Mientras que las compañías con más espaldas abonarán el Sueldo Anual Complemenario (SAC) de una vez, aquellas que más sufren la inactividad que provoca el aislamiento obligatorio lo harán hasta en seis cuotas.

Esto comenzará a generar rispideces entre empresarios y gremios, que no ven con buenos ojos que se incumpla con lo pautado en la ley. Salvo excepciones puntuales, no aceptan la división del pago.

"Cada firma lo acordará con su empleado. Lamentablemente la situación que nos toca vivir es muy difícil, con muchos locales que cerraron y otros que muy posiblemente harán lo mismo en los próximos días. Las opciones que teníamos no eran demasiadas y se hará el esfuerzo de pagar en cuotas", sostuvo a El Cronista Mario Grinman, al frente de la Cámara Argentina de Comercio, que agrupa, entre otros, a pequeñas empresas que prácticamente no tienen actividad desde hace ya 100 días.

En este caso, por ejemplo, los empleados de las cadenas de supermercados -que no frenaron su actividad- cobrarán el aguinaldo de forma normal, aunque los de pequeños comercios no tendrán esa suerte.

El gremio entiende esta situación, pero advierte que no se firmó ningún acuerdo con las empresas para que se utilice un mecanismo diferente al que rige por ley. Además, insisten en que el pedido es que se pague de una vez.

La situación de las alimenticias es diferente. En general aquí no hubo un freno de la actividad, por lo que es más factible que se plantee un pago escalonado. Si bien hubo un pedido por parte de la Copal -la cámara que agrupa a la empresas del rubro- de tomar esta variable, la realidad muestra que algunas abonarán el dinero en tiempo y forma, aunque otras sí piden un desdoblamiento.

"Nosotros pagaremos el 100% como lo hacemos todos los años, pero no se puede pretender que todos estén en las mismas condiciones. Es cierto que el sector alimenticio la paso menos mal que otros durante el aislamiento, pero eso no quiere decir que su situación sea la ideal", sostuvo un empresario del rubro.

Héctor Morcillo, titular de la Federación Nacional de Industrias de Alimentación, dijo a El Cronista que, al recibir trato de un sector esencial, las empresas no deberían tener excusas para no abonar en término. "Corresponde el pago total, aunque desde ya si hay alguna situación puntual se analizará. La cámara pretendía a cambio de una miserable suma dividir el pago y no se aceptó. Vamos a esperar la fecha de pago, y si hay problemas lo denunciaremos. La actividad está funcionando", afirmó el dirigente.

La construcción también registró actividad nula durante varias semanas, por lo que las variables no son muchas. En abril su actividad se derrumbó más de 86%, y tal vez el pago en cuotas se transforme en moneda corriente, más allá de que no se firme ningún acuerdo con la UOCRA.

Desde el lado empresario refuerzan la idea de que no hay mayores opciones que la división del SAC, sobre todo en empresas con fuerte participación en territorio del AMBA, donde hoy todavía la actividad está frenada. En el interior, en cambio, también se vio un freno, pero en algunas provincias ya hace algunas semanas que se retomó la actividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.