Emitirán deuda por hasta u$s 1500 millones para inversores extranjeros

Lo anunció Economía para atraer inversores extranjeros que apostaron a instrumentos en pesos, como el caso del Botapo, que vence la semana próxima. Buscan darle una salida a fondos como PIMCO, que usaron el carry trade pero su demanda natural es de dólares.

Image description

El Ministerio de Economía  ofrecerá en agosto, septiembre y noviembre tres bonos en dólares bajo ley local por hasta u$s 500 millones en cada ocasión (un total de u$s 1500 millones) para atraer a inversores extranjeros que apostaron a instrumentos en pesos en los últimos años.

El Gobierno busca evitar que se desencadenen temblores en el frente cambiario y financiero, dado que la demanda "natural" de estos fondos es en dólares y no en pesos, moneda que utilizan para hacer ganancias de corto plazo.

En otras palabras, el objetivo oficial es alejar el riesgo de un rápido desarme de posiciones en moneda local que presionen las cotizaciones paralelas del dólar y fuercen una devaluación del tipo de cambio.

La idea de la Secretaría de Finanzas, a cargo de Diego Bastourre y Ramiro Tosi, es que fondos como PIMCO, que es el principal tenedor del Botapo (TJ20) que vence la semana próxima, puedan demandar estos títulos y faciliten el financiamiento del Tesoro en pesos mediante la confianza de los acreedores argentinos.

Como contó El Cronista, este mes Economía afrontaba vencimientos de deuda en moneda local por $ 340.000 millones.

La semana que viene vencen unos $ 130.000 millones del Botapo (TJ20). Este miércoles se anunciará la licitación de instrumentos para refinanciarlo el jueves 18.

Lo que no se logre refinanciar, se pagará la semana que viene, garantizó el secretario de Finanzas de la Nación, Diego Bastourre.

La intención oficial continúa siendo la misma desde diciembre del año pasado: apostar a reconstruir la curva en pesos y normalizar el mercado.

Si el roll over del Botapo no se pudiera lograr en su totalidad, el Tesoro cuenta con un "colchón" o exceso de financiamiento de $ 80.000 millones, que fue el superávit que consiguió con las licitaciones de deuda en pesos entre mayo y la primera quincena de junio.

"Es un vencimiento grande el de la semana que viene. Está el Botapo y otras letras, pero confiamos en poder renovarlo en un gran porcentaje", comentó Bastourre.

Según los datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la semana que viene vencen $ 129.505 millones entre capital e intereses del Botapo, $ 28.087 millones de una Letra del Tesoro en pesos a tasa Badlar Privada (Lebad), $ 2531 millones de un Bono de la Nación Argentina (Bonar) y $ 53.995 millones de una Letra colocada al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

En conjunto, suman $ 214.118 millones los vencimientos para la próxima semana, la más complicada del calendario de deuda en moneda local.

Las licitaciones de los bonos en dólares, en tanto, serán el 7 de agosto, el 25 de septiembre y el 27 de noviembre.

El plazo de amortización no está confirmado: antes de la primera licitación en agosto, el Gobierno espera haber cerrado el proceso de reestructuración de la deuda externa y promete igual tratamiento a los tenedores de instrumentos en dólares bajo ley local.

Es decir, que si se abre un período de gracia por dos o tres años para los bonistas con ley de Nueva York, también ocurrirá lo mismo con los acreedores de títulos con ley de Buenos Aires.

El mecanismo será con una subasta: quienes ofrezcan más pesos obtendrán esos bonos nuevos que se emitirán en el segundo semestre de 2020, la primera en dólares que hará el Gobierno en esta etapa.

Los títulos locales en dólares habían sido "reperfilados" hasta el 31 de diciembre, mientras se lleva a cabo el canje de los bonos con ley extranjera.

En abril, el ministro de Economía, Martín Guzmán, firmó junto al presidente, Alberto Fernández, el Decreto 346/2020, para postergar al menos hasta 2021 el pago de unos u$s 8400 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.