Emirates se va del país y ya son cuatro las aéreas que dejan su operación local

La firma con sede en Dubai cesará su actividad comercial por tiempo indefinido. Air New Zealand, LATAM Airlines y Qatar Airways, entre las compañías que ya abandonaron su participación en la Argentina.

Image description

Una nueva línea aérea abandona sus operaciones en el país tras la pandemiaLa aerolínea Emirates ratificó que cesará su actividad comercial en la Argentina por tiempo indefinido y comenzará un plan de retiros voluntarios a sus empleados en el país.

Sin intenciones de realizar vuelos especiales, la firma con sede en Dubai esperará la reapertura de los viajes turísticos para reconsiderar su agenda local. Su hoja de ruta conectaba la Argentina con los Emiratos Árabes Unidos con escalas en los aeropuertos de San Pablo y Río de Janeiro, consolidándose así como una alternativa para viajar a Oriente como también hacia el país carioca.

Tras la decisión de Emirates, ya son cuatro empresas de alto nivel internacional que abandonan su estructura en la Argentina, especialmente en un contexto en donde la crisis global de la industria aeronáutica que desató la pandemia del coronavirus obligó a las firmas del sector a reducir costos y cerrar operaciones con baja o nula rentabilidad.

A finales de abril fue el turno de Air New Zealand, que cerró las oficinas locales y canceló su servicio entre Buenos Aires y Auckland hasta 2021, como mínimo. "La Argentina fue un desafío antes de la pandemia y no esperamos que el mercado se recupere rápidamente", dijo Nick Judd, jefe de Alianzas, Estrategia y Network de la compañía.

En junio, le tocó a LATAM Airlines, impulsado además por un entramado político y sindical, que confluyó con la pandemia a la hora de definir la salida del país. Esta semana Qatar Airways, con el 20% del capital accionario de LATAM, confirmó que dejará de volar a la Argentina "debido al impacto global del Covid-19 y las condiciones negativas del mercado actual".

El Gobierno, en tanto, tampoco dio señales claras sobre el restablecimiento de los vuelos comerciales a nivel doméstico e internacional. A solo días del 1 de septiembre, fecha establecida para la reapertura, la vuelta a las actividades está prácticamente descartada.

"No se puede hablar de rehabilitación de vuelos de manera normal", dijo el ministro de Transporte, Mario Meoni, a mediados de agosto, que aseguró que las decisiones "se van tomando de acuerdo a cómo evoluciona la pandemia". 

"Lo que sí estamos haciendo es autorizar vuelos especiales, para todas aquellas personas que pueden moverse por razones laborales o por haber quedado varado en un lugar lejano a su domicilio", sumó el titular de Transporte.

La alerta de las low cost

El panorama para Flybondi y JetSmart es incierto. Sin saber qué pasará con el Aeropuerto de El Palomar y a la falta de previsibilidad sobre la vuelta a las actividades, las aerolíneas de bajo costo confirman que el contexto es "ya casi insostenible". 

"La economía de Flybondi entró en tiempo de descuento", alertó Mauricio Sana, CCO y CEO interino de la aerolínea durante un webinar organizado por el portal especializado AviaciónOnline.

"Esperábamos con ansias llegar al 1 de septiembre, pero faltan apenas unos días y no hay señales precisas. Por ahora, no tenemos confirmaciones. Se necesita previsibilidad para la operatoria”, sumó Gonzalo Pérez Corral, head de JetSmart en el país.

El pedido de definiciones no sólo llegó desde las empresas. Los gremios que agrupan a los empleados de las low cost emitieron un comunicado en donde criticaron la "actitud pasiva" del ministro Meoni. "Los vuelos podrían volver en 60, 120 o 180 días. Estos plazos podrían significar la desaparición de la industria aérea", confirmaron desde las asociaciones sindicales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.