Emergencia social: más de un millón de chicos se saltea al menos una comida

El 7% de los chicos se saltea una comida por día. En los adultos, son tres millones de personas. El impacto en educación. Cómo juegan los planes sociales y la AUH. Qué dejaron de hacer las familias por falta de dinero.

Image description

Con inflación interanual del 70% y más de la mitad de los chicos en la pobreza, un informe de Unicef revela que más de un millón de chicos se saltea una comida por día en la Argentina, pese a que el país es uno de los principales productores mundiales de alimentos. Es la primera vez que el organismo releva el dato.

"Más de un millón de chicos dejó de comer alguna comida", detalló Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Unicef Argentina. "En los adultos son 3 millones los que dejan de comer una de las cuatro comidas, muchas veces para que coman los chicos", agregó.

En números ese millón representa el 7% de los chicos pero sube al 13% entre los que reciben apoyo alimentario, mientras que el marca el 12% en los hogares endeudados y un 11% en los beneficiarios de AUH y Tarjeta Alimentar.

Por otra parte, empeoró el perfil nutricional. El 67% de los hogares recortó el consumo de carne y un 40% el de verdura y fruta. Del otro lado, aumentó un 20% el consumo de carbohidratos, con más fideos, harina y pan, lo que está "asociado a un factor de precios y poder adquisitivo", agregó Waisgrais.

Recortes de gasto por la falta de ingresos

La suba de precios empujó a las familias a hacer recortes. En uno de cada tres hogares señalan que no llegan a cubrir gastos. "Son poco más de 2 millones de hogares donde residen niñas, niños y adolescentes que no tienen ingresos suficientes", aclaró el especialista.

En ese marco, por falta de dinero, un 24% dejó de ir dentista y el 17% dejó de comprar medicamentos. Mientras que en los hogares con AUH esa proporción subió al 34% y 25% respectivamente.

En medio de la puesta en marcha de la segmentación de tarifas, aun con los subsidios en marcha, 2 de cada 10 hogares dejaron de pagar algún servicio público. Eso alcanzó al 34% en el caso de quienes reciben la asignación universal por hijo.

Déficit en educación

El organismo que depende de Naciones Unidas advirtió por el impacto de la situación de la infancia en educación. Con los menores ingresos, una de cada dos familias no llega a cubrir al menos un gasto escolar y el 30% no cubre los libros. 

Al momento de la encuesta, un 28% consideró que no se pudo avanzar con los contenidos educativos que quedaron pendientes por la pandemia. Para el 50% de las familias, los chicos van a terminar de cursar con menos aprendizajes de los que deberían haber logrado. 

La vulnerabilidad también es mayor para las mujeres que no reciben la cuota alimentaria, que en el quintil más bajo de ingresos llegan al 66%. El promedio es 51% pero un 63% no recibe la cuota de forma regular, por motivos económicos, falta de trabajo y mala relación entre los adultos.

Ficha técnica de la encuesta

La encuesta se desarrolló entre el 13 de junio y el 1 de julio. La 6º Encuesta Rápida se hizo a través de un cuestionario con preguntas aplicadas vía telefónica a una muestra de 1626 hogares con niñas, niños y adolescentes de Argentina. 

El relevamiento tiene representación nacional. La muestra de la 6º Encuesta Rápida retoma, en parte, el marco muestral de las anteriores, realizadas durante 2020 y 2021.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.