El salario real recupera terreno aunque acumula un retraso de 12% interanual

El índice total de salarios tuvo una suba de 2,8% en mayo, que quedó por detrás del 3,1% de la inflación mensual. Por las paritarias y la desaceleración de precios, podría mejorar en lo que queda del 2019.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó ayer que el índice total de salarios creció un 2,8% en mayo en relación al mes anterior, con lo que volvieron a perder frente a la inflación, que en aquel mes fue de 3,1%.

De acuerdo al organismo oficial, los salarios de los empleados registrados (en "blanco") treparon un 3,6%, por el 4,2% más que percibieron quienes trabajan en el sector privado y el 2,4% que recibieron los que se desempeñan en el sector público. Asimismo, los salarios del sector privado no registrado (en "negro") retrocedieron 0,2%, en lo que fue la primera baja desde junio de 2018.

En términos interanuales, el índice total de salarios tuvo en mayo un salto de 38,4%, su mejor performance nominal, al mismo tiempo que la inflación alcanzaba un récord de 57,3%, la mayor cifra en 28 años -desde que en 1991 se contuvo la hiperinflación-. Así las cosas, los salarios reales cayeron un 12% interanual en el quinto mes de 2019.

"El salario real sigue con una dinámica negativa, manteniendo una variación interanual de -12% en términos reales. Sin embargo, desacelera en 0,8 puntos porcentuales la caída real mensual, cuando consideramos el total registrado y el no registrado (-0,3% contra el -1,1% evidenciado en abril)", detalló la economista Julia Segoviano, de la consultora Labour Capital & Growth (LCG).

"El salario aún no logra ganarle a la inflación, pero el proceso de desaceleración inflacionaria que comenzó hace algunos meses permitirá una recuperación marginal del poder adquisitivo en lo que queda de 2019", continuó el análisis de LCG.

Estos datos se combinan con la pérdida de 217.128 puestos de trabajo registrados en mayo, en relación al mismo mes de 2018. Por eso, LCG postuló que "la dinámica salarial, en línea con el empleo, será magra teniendo en cuenta el bajo punto de partida". "La demanda de empleo no es lo suficientemente pujante para lograr elevar los salarios", agregó en su informe.

Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, observó: "El problema es que en los primeros 5 meses del año el salario real perdió casi 3%, que se suman la fuerte caída de 2018".

En efecto, la inflación acumulada a mayo (respecto a diciembre) llegaba a 19,2%, contra un 15,6% de mejora en los salarios nominales, por un 17,3% del sector registrado y un magro 9,2% de los trabajadores que no se encuentran formalizados en el sistema.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.