El recorte de las exportaciones de carne pegó duro en la confianza de los productores

Un trabajo privado muestra el impacto que la medida oficial tuvo sobre la visión de los productores. Cómo afectará esto en el nivel de inversión.

La suspensión de exportaciones de carne vacuna representó un duro golpe para los productores agropecuarios, que muestran hoy un muy bajo nivel de convencimiento respecto del futuro del sector.

Según un relevamiento realizado por la Universidad Austral, este nuevo escenario provocó una "fuerte caída" en la confianza de los productores agropecuarios, aunque mantienen la intención de invertir en tecnología en la nueva campaña.

"Error, desastre, desconocimiento, ignorancia, locura", fueron las palabras más mencionadas por los productores para descalificar el cierre de ventas al exterior, de acuerdo con el índice "Ag Barometer Austral", elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de esa casa de altos estudios.

La entidad advirtió que el cierre de ventas al exterior fue el "detonante en el cambio de ánimo de los productores, y contrarresta el optimismo que generan los buenos resultados de la campaña de granos 2020-2021".

La caída de la confianza y el pesimismo para los próximos 12 meses es mucho mayor que la baja en la situación actual, que interrumpió el proceso de recuperación de las últimas mediciones, indicó.

El nuevo reporte indica que se produjo una caída en el ánimo y confianza de los productores del 12,2%.

Mientras que en marzo 2021 su valor era de 90 puntos, en mayo disminuyó a 79. Esto marca el fin en la senda de recuperación que había comenzado en junio 2020, cuando se tocó el valor mínimo desde el comienzo de las mediciones.

¿Qué explica este cambio en el humor de los productores? "Sin dudas, el anuncio del cierre en las exportaciones de carne para reducir los precios internos. Esta medida vuelve a poner sobre la mesa discusiones del pasado y acerca nuevamente el temor de políticas que no han dado resultado", indican los especialistas de la Austral.

Respondieron 406 productores cuyo valor bruto de producción es igual o mayor a u$s 200.000 por campaña.

Para la Universidad Austral, "en un contexto de buenos precios internacionales, en el que los productores manifiestan en su mayoría buenos resultados económicos para la campaña en curso 2020-2021, la explicación a este freno en la serie debe buscarse en el entorno político".

Los académicos consideran "evidente" la frustración de los productores porque, entre otros aspectos, el cierre de los mercados de exportación "demuestra un fuerte desconocimiento de la dinámica del mercado de la carne" por parte de los políticos.

Cuando se consultó a los productores sobre las tres principales preocupaciones que tienen de aquí a un año, la incertidumbre política y macroeconómica, las retenciones y el aumento de impuestos dan como resultado un 82% de las menciones.

"Esto ratifica que en la Argentina no se vive el mejor clima para los negocios agropecuarios", indicó el estudio. Más atrás en las preocupaciones siguen el clima (36% de menciones) y el financiamiento y el acceso a crédito (15%) mientras que esta última ha perdido importancia relativa.

A esto también se suma la "incertidumbre política, los impuestos, las retenciones y la inestabilidad macroeconómica".

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.