El Presupuesto 2023 suma un nuevo impuesto a los pasajes aéreos: cuáles son los que ya se cobran

En el tratamiento del proyecto de ley del Presupuesto 2023, la Cámara de Diputados creó una nueva tasa que se adicionará al precio de los pasajes aéreos. En qué vuelos aplicará y cuánto extra significará.

Image description
Vuelta de página: los aeropuertos de AENA con más actividad que en 2019

En la maratónica sesión de aprobación del proyecto de ley de Presupuesto 2023, esta mañana, la Cámara de Diputados dio luz verde a la creación de un nuevo impuesto que encarecerá los pasajes aéreos de los vuelos domésticos e internacionales. Con este nuevo sorpresivo recargo, serán ocho los extra que se pagarán cuando se compre un ticket de avión para viajar al exterior y cinco en el caso de vuelos internos. Ahora, la propuesta pasará al Senado para ser tratada.

El complemento que la Cámara Baja autorizó a último momento en el dictamen de comisión se llama 'Tasa de Seguridad de Aviación'. En caso de que la Cámara Alta lo apruebe sin cambios, consistirá en un monto fijo que determinará el Ministerio de Seguridad de la Nación, cuyo valor no podrá superar el equivalente al 0,25% del sueldo básico del grado jerárquico de Oficial Principal del escalafón general del personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), según estipula el artículo 21 del texto. 

Calculado sobre el salario de referencia -en torno a los $ 100.000-, significaría el agregado de $ 250, que, a priori, tendrán que percibir las emisoras de los boletos: ya sean las líneas aéreas o las agencias de viajes que vendan el servicio.

La normativa precisa que la tasa deberá ser abonada por los pasajeros que embarquen en vuelos internacionales, regionales y/o de cabotaje, desde aeropuertos o aeródromos pertenecientes al Sistema Nacional de Aeropuertos de la República Argentina.

La iniciativa fue impulsado por la legisladora oficialista Paula Penacca. Con los fondos generados, se busca financiar a la PSA como se hizo en la época de la Policía Aeroportuaria, cuando dependía de la Fuerza Aérea. En ese sentido, Penacca aseguró que la tasa ya existió anteriormente y aclaró que dejó de percibirse en 2005, cuando se creó la PSA.

Cuántos impuestos se pagan en pasajes de avión

En vuelos internacionales, hoy los pasajeros abonan siete extras, si se tiene en cuenta los adicionales a la tarifa aérea, precio base que estipula la línea aérea para cada vuelo. En la actualidad, se cobran cuatro impuestos y tres tasas. Con la aplicación del nuevo tributo, pasarán a ser cuatro y cuatro, respectivamente.

En lo que va de 2022, la carga impositiva de los pasajes aéreos internacionales aumentó un 35%: en julio, la percepción de adelanto de Ganancias pasó del 35% al 45% y hace apenas dos semanas el dólar turista subió un 25% ('dólar Qatar'). 

Así, un boleto en pesos emitido hacia el extranjero desde la Argentina deberá abonar: en materia de tributos, la percepción al Impuesto a las Ganancias (un 45%), la Retención al Impuesto a las Ganancias (un 5% por pago en efectivo), el Impuesto de la Dirección Nacional de Turismo (un 7%) y el 'dólar Qatar' (un 25%); y en materia de tasas, la tasa de uso de aeropuerto (u$s 57 en el caso de las terminales que tienen como concesionario a Aeropuertos Argentina 2000), la de migraciones y aduana (u$s 10), la de seguridad percibida por ANAC (u$s 8) y la nueva que Diputados aprobó.

En el caso de los pasajes de vuelos de cabotaje, los cargos serán los mismos que hasta ahora -el Impuesto al Valor Agregado (IVA), del 10,5%; el Impuesto sobre Ingresos Brutos; la tasa de uso aeroportuario, que varía desde $ 133 a $ 614, dependiendo del aeropuerto; y la tasa de seguridad, de $ 40- más la que se añadirá de PSA.

La votación de este punto fue tan reñida que se definió por apenas un voto, con 124 afirmativos, 121 negativos y dos abstenciones. Ya generó repercusiones tanto políticas, por las ausencias de los diputados que no participaron de la decisión; como económicas, por el impacto que el sector turístico cree que tendrá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.