El plan de Vicentin tras la muerte de Sergio Nardelli

La cerealera encara una transformación para salir de la crisis en la que se encuentra inmersa, que comprende el recambio de la cúpula y la incorporación de nuevos jugadores en la empresa.

Image description

La noticia sorprendió. Nadie se imaginaba que Vicentin volvería a estar en boca de todos, esta vez por un acontecimiento inesperado. Tras el impasse de las últimas semanas, luego del revuelo que generó el anuncio de intervención estatal de la cerealera en juniola empresa recibió otro golpe fortuito: el repentino fallecimiento de su CEO, Sergio "Mono" Nardelli, ayer por la noche. 

"Imaginábamos que podían ocurrir muchas cosas, pero no esto", dicen allegados al entorno del grupo empresario. Mientras hace el duelo e intenta recuperarse del shock, la familia Vicentin delimita sus planes futuros y se enfoca en retomar la estrategia que definió antes de que el Gobierno decidiera avanzar sobre la cerealera concursada. 

A la par del concurso de Vicentin SAIC, la compañía intenta volver, de a poco, a la "normalidad". Por estas horas, piensa en un refresh de su management, busca incorporar un socio que añada capital y no descarta desprenderse de activos para generar ingresos, pese a que, hasta el anuncio de intervención, no consideraba esta opción, más allá de la posible venta de la cerealera.

"Probablemente, el fallecimiento de Nardelli hará que el Gobierno baje aún más los decibeles. Pareciera ser que el sueño arrabalero de la intervención quedó cajoneado finalmente. Algún día nos enteraremos qué fue lo que verdaderamente los motivó a encarar esta idea", dicen fuentes cercanas a la empresa. "Despejada esta incertidumbre referida a la cuestión política, la compañía prevé que el concurso siga su curso, mientras negocia en paralelo para alivianar su deuda", explican. 

En este proceso, será clave el recambio de la dirección ejecutiva, un pedido que ya había realizado el Banco Nación. Nardelli era la principal cara de un directorio colegiado, compuesto por 13 personas en representación de 109 accionistas.

En el sector, se rumorea con que Máximo Padoan podría llegar a ocupar el espacio que dejó vacante Nardelli, aunque aclaran que la gestión se lleva a cabo de manera colectiva. "Pese a que él era la imagen visible, la conducción es grupal y las decisiones se toman de forma mancomunada. Él estaba a cargo, fundamentalmente, de la exportación de granos, harinas y aceites", detallan.

Como resultado, aparecerán nombres nuevos. "La diferencia es que ahora los accionistas podrán elegir, y no el Gobierno, a los sucesores. Además, se incorporarán dos veedores, tal como sugirió el juzgado", afirman.

"Con el objetivo de salir de esta situación, Vicentin se mostrará activa y cumplirá con los requerimientos judiciales para seducir la entrada de capitalA pesar del impacto de la cuarentena, otros negocios del conglomerado, como el frigorífico Friar y la bodega Vicentin Family Wines, se mantienen sólidos", admiten allegados al holding santafesino.

"La algodonera fue la más afectada por la caída global de los precios del algodón por la escasa demanda textil, a tal punto que se reconvirtió y empezó a fabricar alcohol en gel", explican, y aclaran que el contexto juega en contra de la reactivación de las negociaciónes: "Es difícil poner en valor los activos en esta coyuntura, que resulta perjudicial por la recesión".

Así y todo, se esperanzan con el ingreso de un accionista. "La participación de la familia podría verse limitada. Se necesita que acreedores cambien la deuda por acciones o la entrada de nuevos inversores. Son las únicas alternativa para tener cash flow, a menos que se logre un Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE)", aseguran.

En lo que respecta al proceso legal, a fin de mes se vence el plazo que fijó el juez para la presentación de las acreencias. Aunque todavía se desconoce si se volverá a postergar la fecha límite, como sucedió en varias ocasiones, en parte, debido a la imposibilidad de muchos acreedores de movilizarse por el aislamiento, Vicentin espera que concluya esta fase para pasar a la siguiente: la homologación de las propuestas, que podría demorar hasta un año y medio. "La empresa intentará ganar tiempo. Los plazos concursales son largos y podrían alargarse aún más. Estas cosas no se resuelven de un día para otro", sostienen.  

Por otra parte, Vicentin busca recuperar la confianza entre los acreedores comerciales, acopios y productores que le vendían materia prima. "A muchos de ellos todo lo que pasó les repercutió negativamente y están desconfiados. No obstante, la cadena de comercialización continúa funcionando y empiezan a recomponerse las relaciones", señalan.

Mientras tanto, las plantas están operativas y continúan tres acuerdos de fasón con Glencore, en el establecimiento de Timbúes, y con la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y Grupo Olio, en el de San Lorenzo. "Todos los complejos productivos están en funcionamiento, salvo el de Ricardone, por la estacionalidad de la cosecha de girasol", concluyen, y agregan que las expectativas en este sentido son favorables, con la recuperación de los valores del maíz, la soja y otros commodities.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.