El plan de los vinos argentinos de exportar 1000 M para 2023 se enfrenta a su peor traba

Para crecer en exportaciones, la industria vitivinícola necesita realizar misiones comerciales que, hasta el momento, están gravadas con el impuesto PAIS.

Image description

RICARDO QUESADA

En el horizonte de la industria vitivinícola está llegar a exportar US$ 1000 millones en 2023. Se trata de volver a un número que se había alcanzado ya en 2012 y del que no están tan lejos en la actualidad, explican. Para ello, hay que hacer inversiones para abrir mercados y promocionar el vino argentino en el mundo. 

Pero mientras se trabaja en esa dirección, las restricciones cambiarias le ponen un freno al plan. "Para conseguir nuevos destinos de exportación hay que hacer misiones comerciales y hoy está complicado. Por un lado están las restricciones a  los viajes en todo el mundo a raíz de la pandemia. Por el otro, tenemos que pagar el impuesto PAIS en cada viaje. Y parece poco razonable que graven con un 30% las inversiones que se hacen para incrementar las exportaciones", dice Ramiro Barrios, director de Bodegas de Argentina y gerente de Clos de los Siete. Además, las bodegas están enfrentando un aumento de costos en los insumos importados, principalmente agroquímicos, corchos y barricas de roble. 

Para cubrirse de una eventual devaluación, los proveedores ya están poniendo los precios con una mezcla entre el dólar oficial y el paralelo. En el sector explican que cuando surgen estos problemas siempre se buscan alternativas. Pero son soluciones de corto plazo. Si las trabas a la importación se prolongan, puede haber impacto. "Si una empresa tiene prevista una cantidad determinada de barricas y no las consigue, su producción resultará afectada", señala. 

En las últimas semanas se sumó el faltante de botellas, lo que les impide incrementar la producción. "Tenemos costos más altos, pero no podemos trasladarlo a precios. El vino está dentro de los productos con precios máximos. Y a pesar de que le pedimos al Gobierno que saque del listado a los de alta gama, todavía no tuvimos éxito", agrega Barrios.    

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.