El plan de JetSmart para conquistar el mercado de las ultra low cost

La aerolínea chilena recibió la autorización para operar vuelo de cabotaje. En 2019 espera hacer entre 20 y 25 rutas

Image description

JetSmart, que se define como "ultra low cost", ya tiene permiso para unir ciudades dentro de la Argentina. A su primer vuelo entre Mendoza y Santiago de Chile del lunes pasado, al que le siguen el de Córdoba-Santiago de este jueves y el de Buenos Aires-Santiago del próximo 27 de diciembre, la empresa del fondo estadounidense Indigo Partners sumará en 2019 entre 20 y 25 rutas de cabotaje, según explicó su CEO, Estuardo Ortiz, quién, además, presentó al gerente general para la Argentina, Gonzalo Pérez Corral, un ex Latam.

Luego de comenzar el proceso en octubre, JetSmart consiguió ayer el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (CESA).

La firma, que apunta a ser la aerolínea líder en América latina, comenzará a comercializar los boletos de cabotaje en enero para los primero vuelos que serán en marzo. Tanto los nacionales como los internacionales serán operados desde El Palomar, para lo cual la firma contará con su propio servicio de tierra y tres aviones. Cada uno cuesta u$s 60 millones, a los que espera sumar otros dos a fines de 2019.

En octubre, JetSmart había pedido autorización en audiencia pública para volar 276 rutas en la Argentina. ¿Por qué tantas?, se pregunta y responde Ortiz. "Son las rutas que creemos que podemos volar en cinco años".

Si bien, asegura el ejecutivo, estuvieron mirando la situación de la Argentina muy de cerca en el último tiempo, la aerolíneas apuesta al mercado argentino a pesar de la crisis. "Creemos que la Argentina va será un mercado más grande que el chileno. Hoy, los vuelos en avión per cápita local es de 0,22, mientras que el de Colombia de 0,57%. Esperamos que el mercado argentino se duplique en cinco años", analiza Ortiz.

Para el número uno, el primer paso, la quita de los pisos tarifarios, ya fue dado. "Si el tipo de cambio se mantiene, esperamos que se recupere la demanda y podemos apostar a un segundo trimestres de recuperación, aunque 2019 será un año de transición", anticipa.

Un modelo por reivindicar

"Ser ultra low cost no significa resignar calidad. Al contrario, hay que ser mucho más eficientes", señala Ortiz, quien explica su modelo de negocios. La línea área opera con Airbus nuevos, que le permite utilizar los aviones un 45% más que uno viejo. Además, los asientos pesan menos y son más delgados por lo que en una aeronave entran 186.

"¿Por qué pagar más si se puede viajar en un avión nuevo por menos dinero? Le devolvemos el poder de decisión al cliente", explica el CEO.

Sin embargo, el número uno de la empresa sabe que no será del todo fácil que la gente lo crea. "Al modelo, hay que cuidarlo para que funcione", reconoce pero está convencido que es el modelo correcto. "En 2017, la aviación creció un 4%. Las low cost, un 33%", explica con números.

En cuanto a precios, Ortiz no anticipó tarifas nacionales pero aseguró que el precio arranca en u$s 3, por supuesto, sin tasas. "De enero a marzo, habrá muy buenas ofertas. No son promociones porque todos los días son low cost", asegura.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Una de las marca más virales de Estados Unidos llega a Argentina: SharkNinja desembarca en la mano de Newsan (con lanzamientos exclusivos para Latam)

Con presencia en más de 35 países y distinguida como una de las 50 compañías más innovadoras del mundo, SharkNinja arriba al país para revolucionar la experiencia del hogar con tecnología, diseño y resultados sorprendentes. El portafolio incluirá algunos de los lanzamientos más recientes de Ninja a nivel global, muchos de los cuales hacen su debut absoluto en el mercado latinoamericano.