El plan de JetSmart para conquistar el mercado de las ultra low cost

La aerolínea chilena recibió la autorización para operar vuelo de cabotaje. En 2019 espera hacer entre 20 y 25 rutas

Image description

JetSmart, que se define como "ultra low cost", ya tiene permiso para unir ciudades dentro de la Argentina. A su primer vuelo entre Mendoza y Santiago de Chile del lunes pasado, al que le siguen el de Córdoba-Santiago de este jueves y el de Buenos Aires-Santiago del próximo 27 de diciembre, la empresa del fondo estadounidense Indigo Partners sumará en 2019 entre 20 y 25 rutas de cabotaje, según explicó su CEO, Estuardo Ortiz, quién, además, presentó al gerente general para la Argentina, Gonzalo Pérez Corral, un ex Latam.

Luego de comenzar el proceso en octubre, JetSmart consiguió ayer el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (CESA).

La firma, que apunta a ser la aerolínea líder en América latina, comenzará a comercializar los boletos de cabotaje en enero para los primero vuelos que serán en marzo. Tanto los nacionales como los internacionales serán operados desde El Palomar, para lo cual la firma contará con su propio servicio de tierra y tres aviones. Cada uno cuesta u$s 60 millones, a los que espera sumar otros dos a fines de 2019.

En octubre, JetSmart había pedido autorización en audiencia pública para volar 276 rutas en la Argentina. ¿Por qué tantas?, se pregunta y responde Ortiz. "Son las rutas que creemos que podemos volar en cinco años".

Si bien, asegura el ejecutivo, estuvieron mirando la situación de la Argentina muy de cerca en el último tiempo, la aerolíneas apuesta al mercado argentino a pesar de la crisis. "Creemos que la Argentina va será un mercado más grande que el chileno. Hoy, los vuelos en avión per cápita local es de 0,22, mientras que el de Colombia de 0,57%. Esperamos que el mercado argentino se duplique en cinco años", analiza Ortiz.

Para el número uno, el primer paso, la quita de los pisos tarifarios, ya fue dado. "Si el tipo de cambio se mantiene, esperamos que se recupere la demanda y podemos apostar a un segundo trimestres de recuperación, aunque 2019 será un año de transición", anticipa.

Un modelo por reivindicar

"Ser ultra low cost no significa resignar calidad. Al contrario, hay que ser mucho más eficientes", señala Ortiz, quien explica su modelo de negocios. La línea área opera con Airbus nuevos, que le permite utilizar los aviones un 45% más que uno viejo. Además, los asientos pesan menos y son más delgados por lo que en una aeronave entran 186.

"¿Por qué pagar más si se puede viajar en un avión nuevo por menos dinero? Le devolvemos el poder de decisión al cliente", explica el CEO.

Sin embargo, el número uno de la empresa sabe que no será del todo fácil que la gente lo crea. "Al modelo, hay que cuidarlo para que funcione", reconoce pero está convencido que es el modelo correcto. "En 2017, la aviación creció un 4%. Las low cost, un 33%", explica con números.

En cuanto a precios, Ortiz no anticipó tarifas nacionales pero aseguró que el precio arranca en u$s 3, por supuesto, sin tasas. "De enero a marzo, habrá muy buenas ofertas. No son promociones porque todos los días son low cost", asegura.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.