El PBI volverá a caer en 2020 y recién en 2021 crecerá, para el Banco Mundial

Los números del organismo se contrastan con los del Gobierno, que pronostica un aumento de la actividad de 1% para el año próximo. Alertan por bajo desempeño de la región.

Image description

La Argentina va a recuperar su crecimiento recién en 2021 para el Banco Mundial. Tras terminar este año con una caída en el PBI de un 3,1%, según prevé el organismo, y con un desplome en la actividad de 1,2% en 2020, recién en 2021 volvería a aumentar la economía, en un 1,4%.

Estos números se contrastan con las previsiones oficiales: según el proyecto de Presupuesto presentado en el Congreso por Hernán Lacunza, el Gobierno prevé que este año cerrará con una caída del PBI de 2,6%. Pero la principal diferencia radica en el pronóstico para 2020 ya que la estimación es que la economía va a crecer un 1%.

Los datos del Banco Mundial fueron incluidos en el informe "¿La integración comercial como vía de desarrollo?", presentado ayer en vísperas de la Asamblea anual que el organismo va a mantener la próxima semana, en Washington, junto al Fondo Monetario Internacional.

"La región de América Latina y el Caribe ingresó en una nueva etapa de bajo desempeño económico, pero una mayor integración al comercio internacional y a las cadenas de valor globales podría reavivar el crecimiento económico", advierte el BM en su reporte.

"Luego del rápido crecimiento derivado de los altos precios de las materias primas en la primera década del siglo XXI, la región ahora se encuentra en una etapa de bajo desempeño", dijo Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. "Los años de precios elevados para las materias primas quedaron claramente atrás. Ahora debemos concentrarnos en áreas como la integración comercial para impulsar la productividad de la región", agregó.

Se prevé que el PBI de la región de América Latina y el Caribe (excluyendo Venezuela) crezca un 0,8% en 2019 y un 1,8% en 2020, de acuerdo al informe. Para el próximo año, sólo Argentina y Nicaragua van a tener una caída en la actividad. En sentido contrario, Brasil va a mejorar un 2%; Uruguay, 2,5%; Chile, 2,9%; y Paraguay, un 3,1%, entre otros. 

Desde el BM anticipan que "las perspectivas a corto y mediano plazo nos son particularmente alentadoras". Identifican que "El nivel de las exportaciones ha sido relativamente bajo y el reducido espacio fiscal deja poco margen para estimular la demanda interna. La recesión argentina se profundizará antes de que comience la recuperación, mientras que se espera que continúe la desaceleración en México. Así mismo, un freno en la economía mundial podría hacer que estas perspectivas se deterioren aún más".

A su vez, describe que las tensiones comerciales hasta ahora han beneficiado a varios países de la región. "Por ejemplo, México superó a China como el principal socio comercial de Estados Unidos y en China, Brasil le está quitando cuota de mercado a los exportadores de soja estadounidenses", rescata. No obstante, el informe revela cómo la integración relativamente baja de la región al comercio internacional y a las cadenas de valor globales dificultó el crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.