El MBA en el exterior, un diploma que vale tanto como un departamento

Cursar una maestría de negocios en los Estados Unidos demanda una inversión aproximada de u$s 200.000. Es lo mismo que cuesta un tres ambientes en Villa Urquiza o Caballito. Para qué sirve el programa hoy. Cómo se repaga ese desembolso

Image description

Para hacer un MBA -sigla de “master of Business Administration”- en las escuelas de negocios más importantes del mundo hay que tomar la decisión, al menos, un año antes. El proceso de admisión es exhaustivo, restrictivo y , sobre todo, oneroso: hoy por hoy, para un argentino, requiere una inversión equivalente a comprarse un departamento.

“Para calcular la inversión, hay que tener en cuenta que las matriculas anuales promedian los u$s 70.000 y los programas, en general, duran dos años. Los gastos de comida, alquiler, libros y otros promedian los u$s 30.000 por año. Se calcula una inversión total de u$s 200.000”, explica Daniel Iriarte, director asociado de la firma de headhuntingGlue Executive Search.

En los Estados Unidos, Harvard University cuenta con una matrícula anual de u$s 72.000; Stanford, de u$s 68.868; el Massachusetts Institute of Technology (MIT), de u$s 71.000. En el Reino Unido, la matrícula en la London School of Economics cuesta 80.000 libras y la del Insead, de Francia, 85.500 euros.

En general, las escuelas de negocios top-10 de los Estados Unidos tienen programas que duran dos años y los cursos en Europa son de sólo uno.

El proceso de preparación previa, también, requiere una inversión importante. En primera instancia, hay que preparar dos exámenes: GMAT y TOEFL. El primero cuesta u$s 250 y el segundo, u$s 170. Para rendir el GMAT, muchas personas realizan un curso de tres meses, con un costo promedio de $ 15.000 cada 30 días. Además, hay que enviar las aplicaciones a distintas universidades. Algunas cobran entre u$s 100 y u$s 300 por recibirlas. Los candidatos suelen postularse a más de un programa.

Otra cuestión a considerar es que muchos aspirantes buscan la ayuda de un coach. El costo de este servicio oscila entre u$s 3000 y u$s 10.000. “El coach da tips para los exámenes y tiene facultad docente para ver en cada persona sus dificultades”, cuenta Rachel Tucker, estadounidense radicada en Buenos Aires y tutora de aspirantes a posgrados en el exterior.

Por último, aunque muchas la hacen por Skype, debe contemplarse la posibilidad de viajar a la universidad para tener una entrevista personal.

“Los promedios en el GMAT incrementaron en los últimos años, de forma notable. Actualmente, hay más personas rindiendo el examen. El universo de MBA se volvió más competitivo y subió la cantidad de postulantes de países en los que se prepara desde el nivel escolar para este tipo de exámenes. Muchos rinden el GMAT más de una vez para obtener mejor puntaje”, destaca Tucker.

“Hacer un MBA sigue siendo una buena vía para hacer carrera internacional. Las empresas de primer nivel van a estas universidades. Es una inversión que no cierra, si el objetivo es volver a Argentina. La recuperación es larguísima, si se cobrará después en pesos”, señala Iriarte.

En la Argentina, pocas empresas pagan estos programas, de primer nivel internacional, a sus empleados. “Algunas consultoras eligen a pocos empleados para que puedan hacerlo con el compromiso de que vuelvan a trabajar a la empresa. Las grandes firmas internacionales suelen hacerlo”, ejemplifica Iriarte.

Según Tucker, antes de empezar con el proceso de aplicación, es importante investigar los distintos programas de las universidades y hacer mucho networking para buscar recomendaciones. “Todo el proceso es una inversión importante en dinero, tiempo y energía”, enfatiza la tutora.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.