El lapidario puesto que logró Argentina en un ranking de libertad económica: peor que el Congo y Libia

El índice elaborado por el Fraser Institute midió cinco variables entre las 165 naciones que participaron del relevamiento. Hong Kong, Singapur y Suiza volvieron a liderar el listado.

Image description

El Fraser Institute presentó este martes la edición 2022 de su ranking llamado Economic Freedom of the World, en el cual la Argentina quedó entre los últimos puestos mundiales en base a su libertad económica solo superando a Siria, Zimbabwe, Sudán y Venezuela.

Este listado tiene cinco áreas para comparar entre todos los países, y así determinar cuáles son más libres que otros: el tamaño del Estado/gobierno; el sistema jurídico y de derechos; la inflación; la libertad para comerciar internacionalmente; y las regulaciones que se le aplican a la población.

"El índice publicado en  Economic Freedom of the World mide el grado en que las políticas e instituciones de los países apoyan la libertad económica. Las piedras angulares son la elección personal, el intercambio voluntario, la libertad de entrar en los mercados y competir, la seguridad de la persona y la propiedad privada", asegura la publicación del Fraser Institute.

En 2022 el estudio muestra como líder a Hong Kong, que se mantiene en ese lugar desde el último informe realizado en 2019 y discontinuado por la pandemia. Lo sigue Singapur, que también se mantuvo en esa posición, y luego Suiza, Nueva Zelanda, Dinamarca completan los primeros cinco países más libres en cuanto a su economía.

Economía argentina: en qué puesto se ubica

Durante los últimos años Argentina fue empeorando su desempeño. En 2000 se ubicaba entre las 37 naciones que más libertad económica tenían en el mundo, pero en 2010 ya había bajado al escalón 132°; en 2015 hizo lo propio hasta el 150°; y en 2019 hasta el 154°, por lo que siguió la parábola descendente.

En el informe 2022 del Fraser Institute la Argentina quedó en el puesto 161° de entre 165 relevados, por lo que solo es superada en restricción económica por cuatro países: Siria, Zimbabwe, Sudán y Venezuela, que otra vez volvió a quedar en la última colocación.

Fred McMahon, miembro del Fraser Institute, aseguró que "cuando los países aumentan los impuestos y las regulaciones, las personas pasan a tener una menor libertad económica, que se traduce en tasas de crecimiento más bajas y menor inversión", sobre las naciones que más abajo están en el ranking.

Del estudio también participaron James Gwartney , Robert A. Lawson Joshua C. HallRyan Murphy (todos profesores y miembros de universidades estadounidenses) y Simeón Djankov, que trabajó 19 años en el Banco Mundial.

Si bien a la Argentina le fue muy mal en el estudio, los autores determinaron que a nivel global la libertad económica empeoró desde la última presentación: "La calificación promedio cayó a 6.84  desde 7.00 en 2019, y borró aproximadamente una década de mejora en la libertad económica en el mundo".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.