El índice de confianza en el Gobierno, en el nivel más bajo de la gestión de Alberto Fernández

Tuvo una caída del 20% en solo un mes. Hace más de una década que no registraba un indicador tan bajo. Los jóvenes son quienes más descreen en el Gobierno de Alberto Fernández

Image description

Las dificultades económicas y políticas que atraviesa el gobierno nacional tienen su correlato en la opinión pública. Así lo muestra el Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, que cayó un 20% en julio respecto a junio.

Se trata de un indicador que se mide todos los meses desde hace más de dos décadas, por lo que se pueden establecer comparaciones históricas con anteriores presidencias. En el caso de Alberto Fernández, se encuentra en su nivel más bajo desde que asumió. En una escala de 0 a 5, en julio se ubicó en 1,12 puntos, un 20,3% menos que en junio y un 34% menos que hace un año.

De hecho, para encontrar a un valor tan bajo hay que retroceder hasta diciembre de 2009, durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner. Solo en cinco meses de ese año y durante una etapa de la presidencia de Eduardo Duhalde existen valores más bajos en toda la serie histórica.

Para colmo, la caída es especialmente pronunciada durante esta presidencia. En abril de 2020 había tenido un indicador de 3,29 puntos, cerca de los valores más altos de toda la serie histórica. Sin embargo, a partir de allí tuvo un declive que solo se vio detenido por breves lapsos, tal como se puede ver en el gráfico.

En cuanto a los cinco componentes que conforman el índice se pueden visualizar caídas de todos, aunque "honestidad de los funcionarios" obtiene un valor más alto que el resto (1,87). En cambio, "evaluación general del gobierno" (0,73) y "eficiencia en la administración del gasto público" (0,77) se encuentran en lo más bajo. El que tiene una mayor caída respecto a su mejor valor es "capacidad para resolver los problemas del país" (1,22).

El informe realiza también cortes por edad. En este sentido, el segmento etario más afín al Gobierno es el de mayores de 50 años, seguido por el intermedio, que abarca personas de entre 30 y 49 años. El que muestra mayor rechazo al oficialismo es el de los más jóvenes, en donde el valor es inferior a 1 y además se registra la mayor caída respecto al mes anterior.

Por último, también se vislumbran diferencias según la zona geográfica. El Gran Buenos Aires es el que registra una mayor caída mensual y se ubica en un nivel similar al de la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, el peor valor se encuentra en el "interior", que abarca al resto del país.

A continuación, la ficha técnica:

Encuesta: realizada por Poliarquía Consultores.

Universo: población general mayor de 18 años, residente en ciudades de más de 10.000 habitantes.

Tipo de encuesta: telefónica.

Características de la muestra: aleatoria, polietápica, estratificada por zonas para la selección de las características y números telefónicos Selección de los entrevistados en base a cuotas de sexo y edad.

Tamaño de la muestra: 1018 casos en cuarenta y cuatro localidades de todo el país.

Error estándar del ICG para el total de la muestra: +/-0,050. Intervalo de confianza (95%) del ICG: 1,02-1 22.

Fechas del trabajo de campo: entre el 5 y el 14 de julio de 2022.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.