El Gobierno vuelca $ 80.000 millones para buscar revertir resultado electoral

Son 11 las medidas anunciadas que entraron en vigor. Las de mayor impacto ya se empiezan a sentir este mes. Aún así, son insuficientes para aminorar el efecto de la aceleración de la inflación en el poder adquisitivo.

Image description

Inflación acelerada, tasa de interés de referencia en 85% y la actividad que se desvanece y desploma, con el consecuente impacto social, todo en medio de un fuerte ajuste fiscal. Tras el abrumador resultado de las elecciones PASO para el oficialismo, la primera reacción fue el anuncio de medidas con la intención de poner cierta plata en el bolsillo de los consumidores para llegar mejor a las urnas en octubre, y también paliar los efectos de la devaluación también.

En total son 11 las medidas que pusieron en práctica desde el inicio de este mes. Los recibos de sueldo de los trabajadores mostraron los $ 2000 adicionales, también los beneficiarios de Asignación Universal por Hijo recibieron algunos fondos extra, los trabajadores estatales el bono de $ 5000, los de beca Progresar, además del virtual congelamiento de los combustibles y la eliminación del IVA para algunos productos de la canasta básica, que aminoró la suba de los precios en algunos productos al menos por ahora.

En conjunto, se trata de un paquete de $ 80.000 millones cuyos efectos se empezaron a sentir con más fuerza en los últimos días, ya que las transferencias de ingresos se dan principalmente en septiembre y en octubre, mes de las elecciones. El oficialismo apunta así a intentar atenuar los efectos de la inflación y de la caída de la actividad, con la intención de revertir el resultado de las PASO en las que Alberto Fernández se posicionó 16 puntos arriba de Mauricio Macri.

En el período en el que entran en vigencia se prevé que la inflación acumule unos 10 puntos (entre agosto y octubre), por lo que las medidas apenas si sirven para paliar el efecto de los precios.

Desde el entorno de Hernán Lacunza confirmaron que se tratan de $ 80.000 millones los que entran en juego, aunque en un primer momento el número difundido era menor: de unos $59.000 millones. Aún con este incremento confían en que el costo fiscal se cubre casi por completo con una mayor recaudación que esperan ocurra tras una inflación más elevada que la prevista de manera original.

No obstante, los analistas plantean sus dudas de si se llegará a contar con esos recursos fiscales ya que entra también en juego la caída de la actividad, mayor a la esperada inicialmente, que hará que en varios impuestos merme lo recaudado. De hecho en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) surge que ahora prevén un déficit primario de $ 142.600 millones, más que el triple de lo esperado un mes atrás, cuando era $ 41.100 millones.

En EcoGo previeron que el mayor impacto surge de la condonación del pago de aporte personales a los asalariados, que significan $ 22.432 millones. En segundo orden, Ganancias implica unos $ 21.500 millones volcados a la economía. Al ser un impuesto que se coparticipa, de ese total, unos $ 9000 millones implican resignación de recursos para Nación, mientras que para las provincias llega a $ 12.164 millones, lo que levantó en ira a varios gobernadores.

En tercer lugar está la eliminación del IVA, impuesto también coparticipable: son $ 8590 millones de transferencia de ingresos desde Nación, mientras que otros $ 11.500 millones que surgen de lo que resignan provincias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).