El Gobierno tensa la cuerda con el FMI y presiona por una quita de deuda

Alberto respaldó a Cristina en su postura de que el organismo debe reducir de la deuda dado que el stand-by se dio pese a prohibiciones del estatuto del FMI. Desde Washington rechazan las acusaciones.

Image description

En medio de la misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) que busca conocer los detalles de la evolución macroeconómica y los planes oficiales para reestructurar la deuda, el Gobierno tensó ayer la relación con el organismo que dirige Kristalina Georgieva.

Fue el presidente Alberto Fernández, al respaldar la postura de su vice, Cristina Fernández, en cuanto a que el Fondo debe conceder una quita en la deuda que asumió Argentina por u$s 57.000 millones con el ente por entender que el stand-by se aprobó sin contemplar limitaciones de estatuto.

"La observación de Cristina es muy pertinente, porque muchas veces dije que el Fondo incumplió con el hecho de que el estatuto prohíbe prestar plata para cubrir corridas cambiarias. Lo que Cristina dice es que si incumplieron eso, que hagan una quita. Es absolutamente pertinente", enfatizó el Presidente en una entrevista radial.

Alberto salió en respaldo de su vicepresidente pocas horas después que en Washington, el vocero del Fondo, Gerry Rice, le contestara a Cristina que el préstamo acordado con la administración de Mauricio Macri no violó ningún punto del estatuto del organismo internacional y que en la renegociación que ahora encaran no hay lugar, también por razones normativas, para plantear quitas en la deuda.

Casi al mismo tiempo que el Presidente se aprestaba a la entrevista radial, Cristina apeló a la red social Twitter para replicar al Fondo. En una serie de tuits, la Vicepresidenta subió la fotografía de la tapa del "Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional", y adjuntó el Artículo VI de ese convenio, referido a la "Transferencia de Capital", dando cuenta que sus afirmaciones se basan en el inciso "a" de la "Sección 1. Uso de los recursos generales del Fondo para transferencias de Capital".

Para despejar dudas, Cristina copió el inciso: "Salvo en el caso previsto en la Sección 2 de este artículo, ningún país miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable continua de capital". La última frase está resaltada con un marcador.

El resto del articulado subido a la red explica que "El Fondo podrá pedir al país miembro que adopte medidas de control para evitar que los recursos generales del Fondo se destinen a tal fin. Si después de haber sido requerido ese efecto el país miembro no aplicara las medidas de control pertinentes, el Fondo podrá declararlo inhabilitado para utilizar los recursos generales del Fondo".

"Sin comentarios. Los argentinos y las argentinas sabemos leer", escribió la vicepresidenta en el cuarto y último tuit, con el que dio por terminada la discusión. Su hijo y jefe del bloque ofiical de Diputados, Máximo Kirchner, también se sumó al reclamo por una quita (ver aparte).

Por la mañana, el vocero del Fondo había enfatizado que "definitivamente, no hubo una violación de las reglas del FMI, para que quede claro", en la concesión del stand-by al país. Y al mismo tiempo planteó que "la capacidad del Fondo para reestructurar la deuda y posponer los pagos se ve limitada por nuestros estatutos y marcos legales. No sólo en el contexto de la Argentina, se aplica en general".

"El Fondo está comprometido a apoyar y ayudar al gobierno de la Argentina y al pueblo de Argentina lo más posible; vemos las conversaciones que se han celebrado hasta la fecha como constructivas", indicó Rice durante la habitual conferencia de prensa quincenal que brinda en la capital norteamericana.

No es la primera vez que el Fondo sale al cruce de esa posición del oficialismo. Ya lo había hecho incluso antes de las últimas elecciones generales, cuando el ahora presidente de YPF y en ese entonces posible negociador de la deuda, Guillermo Nielsen, había planteado la duda sobre la legalidad de otorgar préstamos para financiar la fuga de capitales.

La renovada tensión con el fondo se produjo en momentos en que la misión encabezada por el titular del caso argentino, el venezolano Luis Cubeddu, junto con la subdirectora del departamento Hemisferio Occidental, Julie Kozack, avanzaba con contactos con funcionarios del Ministerio de Economía para recabar datos duros de la evolución macroeconómica.

Rice confirmó que la misión, mientras visite el país, hasta el miércoles próximo, realizará un análisis de sostenibilidad de la deuda, como anticipó el ministro de Economía, Martín Guzmán, en la sesión informativa del Congreso. "Ellos tienen sus propios cálculos", había anticipado Guzmán.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.