El Gobierno revisa el registro para importaciones SIRA: quiénes deben anotarse, cómo y hasta cuándo

La Secretaría de Comercio busca acceder de forma directa a las empresas; ya se consolidaron 9500 contactos de importadores genuinos. "Gestores, intermediarios y vivos, quedan afuera".

Image description

Tras detectar una inmensa cantidad de firmas asentadas como importadoras en distintos relevamientos ligados a la actividad de comercio internacional, a partir de la Resolución 5271/2022 que creó el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), el Gobierno estableció un nuevo registro para controlar la actividad.

Según información oficial, actualmente, más de 25.000 empresas se asocian, a través de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), a actividades de comercio internacional, sin embargo, sólo 8000 firmas presentaron las proyecciones para importación en el último año.

La información que centraliza la Secretaría de Comercio de la Nación tiene como fin "ordenar" los datos que se vuelcan en el nuevo registro importador al que se podrá ingresar hasta este viernes 30 de junio.

La recolección de datos les permite a los funcionarios analizar información para "depurar" y unificar el total de compañías que realmente se dedican a la actividad y excluir a los "intermediarios". Por ejemplo, se cruza CUIT con mail y teléfono del importador "para establecer una comunicación directa", precisaron fuentes oficiales.

Hasta ahora, la revalidación le permitió a la cartera que depende de Economía consolidar algo más de 9500 contactos genuinos a los que ya comenzó a informar de manera directa la salida de las SIRAS aprobadas.

Frente al gran caudal de firmas que buscan importar en un contexto que exige alta pericia de los organismos de control, tanto por la escasez de divisas como por la brecha que favorece operaciones de sub y sobrefacturación para acceder a dólares oficiales, el Gobierno intenta agilizar las autorizaciones.

"Esto forma parte de otras acciones como el botón SIRA que tiene la app de AFIP que también permite obtener esa información y el sistema Importa Pyme para facilitar de manera directa a las MiPymes a cargar sus trámites de comercio exterior", explicaron desde Comercio.

Nuevo registro

Los datos que solicitó la Secretaria de Comercio,  apuntan a mejorar el seguimiento, control y registro bajo los criterios que quedaron establecidos para la autorización de importaciones.

Básicamente, se solicita información de contacto de la empresa, "con el fin de mantener una comunicación directa, fluida y transparente" para interactuar sin intermediarios.

La solicitud generó confusión en el ecosistema importador ya que este nuevo registro se diferencia del que existe para los despachantes de Aduana en articulación con "Importa Pyme", y al que actualiza el Banco Central cada año para permitirle a los privados acceder al Mercado Libre y Único de Cambios (MULC).

"Gestores, intermediarios y vivos, quedan afuera", celebró en diálogo con El Cronista un empresario, aunque se quejó por el "alto nivel de burocracia" en el comercio internacional. "En promedio, cada cuatro días se suma un trámite, una resolución o cambian una disposición", agregó. 

Inscripción, paso a paso

  • Paso 1: Ingresar a AFIP, colocar en el buscador "Autogestión" y adherir el servicio "Portal de Autogestión del Ministerio de Economía".
  • Paso 2: Luego ingresar al Portal de Autogestión y completar el formulario con los datos.
  • El 30 de junio vence el plazo para que los Importadores realicen la actualización de sus datos ante la Secretaría de Comercio

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).