El Gobierno refuerza el control de importaciones: uno por uno los productos bajo licencias no automáticas

El pase de productos que estaban bajo licencias automáticas a licencias no aumáticas (LNA) que apunta principalmente a los productos terminados. Cuáles son los bienes incluidos que tendrán más dificultades para importarse.

Image description

Pese al ingreso de divisas del dólar soja, el Gobierno oficializó el refuerzo del control a las importaciones que anticipó El Cronista con el pase de productos que estaban bajo licencias automáticas a licencias no automáticas (LNA) que apunta principalmente a los productos terminados. El listado abarca 2700 posiciones arancelarias y el sector privado advierte que cubre también insumos.

Entre los productos que fueron consideraron no esenciales hay hidrolavadoras, palos de golf, esquíes y patines de hielo. La lista es extensa y abarca muchos bienes, detallan desde el sector privado. En paralelo, se pondrá en marcha el ajuste en el sistema SIMI para importar que apunta a la trazabilidad de las órdenes para que no haya paradas de producción por falta de insumos.

El cambio en LNA lo detalló la secretaría de Comercio que dirige Matías Tombolini en el Boletín Oficial, donde indicó las posiciones arancelarias que "estarán sujetas a la tramitación de Licencias de Importación de tipo No Automáticas". La definición del equipo de Sergio Massa sobre el ordenamiento del comercio exterior tiene como referente al titular de la Aduana, Guillermo Michel y los pedidos de los industriales al secretario de Industria José De Mendiguren para que no falten insumos. 

De acuerdo con fuentes oficiales, son 33 posiciones arancelarias las que pasan de tener licencias no automáticas a automáticas. La lista es variada: incluye cámaras digitales, placas de video, de memoria, altavoces, helicópteros, aviones, whisky, tragamonedas, artículos de waffles y panadería, semen bovino, bijouterie y herramientas eléctricas de mano. 

Algunos de los bienes incluidos son insumos específicos. Desde la industria del vino alertaron por ejemplo que incluye a las barricas de roble. "No se producen en Argentina. Y no tienen sustituto. Algunas bodegas usan sistemas compuestos por manufacturas de roble o astillas de roble. Pero no es lo mismo, y todo ingresa de afuera", explicó Martín Clément, especialista en comercio exterior.

Por otra parte, el listado abarca productos químicos, indicaron desde una entidad de comercio exterior. "Hay insumos dentro de la lista".

La medida según el Ejecutivo "permite identificar comportamientos disruptivos del comercio exterior, resulta una herramienta clave para la gestión de la política comercial externa con miras al desarrollo productivo nacional y acorde al contexto actual de las relaciones comerciales internacionales", enfatizó la resolución. El Gobierno reconoce que la decisión está atada a la falta de divisas y explica que se evaluaron los bienes y los flujos de comercio.

En ese sentido, consideraron que se trata de bienes que "no representan necesidad ni urgencia para su ingreso al país". La norma admite que la nueva regulación apunta a fortalecer las operaciones de importación que requieren los sectores productivos para sostener y aumentar los niveles de producción y de empleo.

La larga lista de LNA incluye productos que ya tenían cobertura anteriormente, como fibras de algodón, hilados, ropa, calzados, electrodomésticos, material eléctrico, chapas, perfiles, tractores y anteojos de sol.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.