El Gobierno recorta la previsión del PBI y proyecta caída de 0,8% en 2019

Así surgió de una reunión de funcionarios de Hacienda de ayer. Se compara frente a 0,5% del Presupuesto. Trabajan con inflación de 38% para el año y confían una recuperación del salario real antes de las elecciones.

Image description

El equipo económico de Nicolas Dujovne confía en que para mitad de año empezará a haber cierta recomposición del salario real que prevén permitirá llegar justo a las elecciones con el consumo con alguna recuperación. No obstante, redujeron un poco sus perspectivas de evolución del PBI para este año, tras un marzo peor a lo previsto: lo comprimieron desde el negativo 0,5% a un 0,8%, según pudo reconstruir El Cronistaen base a varios de los asistentes a una reunión que hubo ayer.

Por la tarde se encontraron en el Ministerio de Hacienda un grupo de economistas con funcionarios liderados por los secretarios de Política Económica, Miguel Braun, y de Finanzas, Santiago Bausili.

En la reunión, que duró poco más de 90 minutos, hubo un intercambio de las visiones sobre las perspectivas económicas para los próximos meses. El encuentro incluyó charlas sobre el nivel de actividad, inflación, balanza comercial, dólar, salarios, déficit fiscal y escenarios electorales.

La inflación con la que trabajan por ahora en el equipo económico para este año es de un 38%, un poco por debajo de la mediana de las respuestas del último REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado), que ubica en 40%. Dujovne había dicho un mes atrás, en la presentación de números fiscales del primer trimestre, que trabajaban con los números que surgían del REM. En ese momento marcaban un 36% para 2019. No obstante, cómo terminará la evolución de los precios estará atado a lo que ocurra con el dólar.

Acerca del tipo de cambio los distintas posibilidades que manejan, principalmente de formación de activos externos (FAE), están vinculados a los diferentes escenarios electorales que surjan. No obstante, con la posibilidad de intervenir en el mercado de cambios, avalada por el FMI en un inesperado giro, confían en que podrán frenar una suba abrupta.

Poder contener al dólar será clave en el intento de buscar que la inflación comience un camino a la baja en las mediciones mensuales en los próximos meses, de manera que el salario se empiece a recomponer, casi justo para las elecciones. No obstante, los funcionarios saben que en el año se terminará perdiendo poder de compra. Y este se sumará a la caída del salario real de 2018.

El optimismo sobre lograr la meta fiscal prometida al FMI, de un déficit primario cero, la mantienen dentro del equipo económico, aún sin necesidad de utilizar las salvaguardas social y de financiamiento externo para obra pública. En caso de usar estas posibilidades, consensuadas de hecho con el organismo internacional, el rojo primario (este es, sin contabilizar el pago de intereses) podría llegar a un 0,5% del PBI, que es de hecho lo que esperan los analistas. 

Sobre la actividad, del intercambio con los economistas, entre los que estaban Marina Dal Poggetto (EcoGo), Guido Lorenzo (LCG), Daniel Marx (Quantum Finanzas) y Federico Muñoz (FyA Asociados), surgió que un peor escenario en la economía de Brasil, sumado a que en marzo el Indec informó que se registró una performance peor a la esperada(cayó un 1,3%), las expectativas oficiales se recalibraron a que el PBI caerá un 0,8%. Si bien meses atrás el propio Dujovne pronosticaba que este año los números iban a ser mejores que el 0,5% contenido en el presupuesto, ahora el pronóstico es a la baja.

La perspectiva oficial sobre la evolución del PBI, de una caída de 0,8% para este año, es aún más optimista que la de analistas, que prevén una baja de 1,3%, según la mediana de las respuestas del últimos REM. También que la del Fondo Monetario Internacional, que pronostica una caída de 1,2% del PBI argentino, y la de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que vaticina un 1,8% de disminución.

En línea con esta peor perspectiva para la actividad llevaron a la baja también la performance esperada de las importaciones. Además, dentro del intercambio comercial,también ven que las exportaciones tendrán una evolución menos favorable que meses atrás y que terminarán acumulado en 2019 menos de u$s 70.000 millones. Aún así dará un total de ventas al exterior mayor a la de 2018, que terminó en u$s 61.621 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.