El Gobierno quita la exclusividad a Intercargo para el servicio de rampa en los aeropuertos

Mañana saldrá publicado el decreto presidencial en el Boletín Oficial que creará una Comisión para preparar la transición hacia un mercado abierto, de libre competencia. Estiman que el proceso de apertura, licitaciones mediante, demorará de 6 a 8 meses, según el aeropuerto. Swissport, CrossRacer y Acciona, entre las interesadas en dar el servicio

Image description

Intercargo ya no será la única empresa habilitada para operar el servicio de rampa a terceros en aeropuertos argentinos, algo que hasta ahora hacía en exclusividad.

El Gobierno abrirá desde mañana la competencia en el servicio de ground handling (servicio de rampa o terrestre), que incluye el de mangas, acarreo de aeronaves, traslado de pasajeros del avión a la terminal, carga de equipajes, entre otros; el proceso demandará de seis a ocho meses, según el tamaño del aeropuerto del país, según informaron fuentes del Gobierno.

Por lo pronto, trascendió que hay varias firmas interesadas en comenzar a operar ese servicio en algunos aeropuertos: Swissport (opera el check in en Ezeiza), CrossRacer (a cargo del lounge de Star Alliance en Ezeiza) y Acciona, además de Intercargo, la firma estatal controlada 100% por el Ministerio de Transporte; Aerohandling (de Aerolíneas Argentinas, que le brinda el servicio a la aérea de bandera) y Flybondi, que comenzó a autoprestárselo en El Palomar, entre otras terminales.

Con la apertura a la competencia en este servicio, proyecto anticipado por El Cronista el 12 de julio pasado, el Gobierno apunta a varios objetivos: al pasajero, reducirle el tiempo de espera de la valija, con un mayor cuidado al equipaje, mejorar el proceso de reclamos y el servicio en general; a las líneas aéreas, ofrecerles más opciones de prestadores, con menor tiempo para mejorar la puntualidad y reducir su costo. Además, apuntan a generar más empleo, profesionalizando la actividad, y modernizar vehículos y herramientas de trabajo.

También, según la misma fuente, buscan evitar "parches" a la ley, ya que por diversas normativas en 1997 Aerolíneas creó Aerohandling y American Airlineas, AGS, ambas para autoprestarse el servicio de rampa, pero en 2001 se eliminó la posibilidad de hacerlo para las aéreas extranjeras; sin embargo, American continúa con su empresa dándose el servicio, con lo cual es injusto para otras compañías. El año pasado, se permitió a las aéreas argentinas dar ese servicio a otra firma del mismo grupo aunque sea internacional, algo que podría beneficiar a Latam o Norwegian, pero hasta ahora no lo pusieron en práctica. Sí lo comenzó a hacer JetSmart Argentina para su filial de Chile.
 

Cómo se implementará

A través de un decreto que se publicará mañana en el Boletín Oficialel Gobierno derogará decretos previos y habilitará al Ministerio de Transporte a fijar la creación de una Comisión integrada por la Secretaría de Relaciones Laborales, la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) y el ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos), que dialogará con las empresas y los gremios en el período de transición hasta la apertura de la competencia y realizará recomendaciones técnicas; por ejemplo, para clasificar los aeropuertos según su tamaño en tres categorías: pocos pasajeros anuales, cercano de 1 millón de pasajeros y más de 1 millón, explicó la misma fuente. Según el tamaño del aeropuerto, se fijará un valor de referencia del servicio, pero alentando una reducción de los costos. La ANAC será el organismo de fiscalización del servicio y de los nuevos prestadores.

Las licitaciones serán realizadas por Aeropuertos Argentina 2000 o London Supply, según quien opere la terminal, de acuerdo a las reglas fijadas por la ANAC, por un plazo de 7 a 15 años. En las terminales con escasa cantidad de pasajeros se garantizará que haya al menos un operador.
 

Intercargo, en plena etapa de cambio

Intercargo, que cuenta con 1750 empleados, seguirá ofreciendo sus servicios, aclaró la misma fuente, pero será más productiva. Las tarifas a vuelos internacionales que cobra hoy son entre 20% y 25% más bajas que en 2015, ya que el Gobierno las redujo en 2018, una cuestión muy reclamada por las líneas aéreas, que siempre tildaron al servicio como "costoso". En cabotaje, la tarifa es un 40% menor en dólaresque en 2015. Pese a esas rebajas, son un 172% más altas que los precios promedio de la región en vuelos internacionales y un 12% superiores en los de cabotaje.

Según la misma fuente, la eficiencia de la empresa estatal mejoró en los últimos años; en 2015, había registrado un déficit de u$s 2,1 millones y ahora tiene un superávit de u$s 6,2 millones. Además, se invirtieron $ 200 millones en la compañía estatal en equipos más modernos y en seguridad operacional y se destinarán otros $ 240 millones durante este año.

Intercargo tenía contrato de concesión como prestador exclusivo de servicio de rampa por 20 años en los aeropuertos del país, desde 1990, cuando se privatizó Aerolíneas Argentinas; en 2010, ese contrato fue renovado por 10 años, es decir, vencería en abril de 2020. Hasta agosto pasado, el Ministerio de Defensa controlaba el 20% de la firma estatal, pero ese mes le transfirió ese porcentaje a Transporte, que se quedó con el 100%.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.