El Gobierno pone otro cepo a las compras al exterior y se pueden gastar solo u$s 1000

Confirmó un cambio en el régimen de compras al exterior por sistema courier a través de una nueva resolución publicada en el Boletín Oficial. Qué cambia ahora y qué conviene traer todavía .

Image description

El Gobierno dispuso este martes un nuevo cepo a las compras al exterior: una nueva medida de AFIP cambió la reglamentación para el sistema courier de compras en el exterior, rebajando el tope máximo para ingresar productos importados al país.

El sistema courier permite a las personas realizar compras en el exterior, en dólares u otra moneda extranjera, e ingresarlas al país. Este mecanismo es muy utilizado por empresas para realizar e-commerce transfronterizo.

Sin embargo, ahora el Gobierno volvió a cerrar la canilla en línea con el aumento al impuesto PAIS y el adelanto de Ganancias que ya pagan las compras con divisa extranjera (el llamado "dólar tarjeta").

La medida se oficializó este martes a través de la Resolución 5260/2022 publicada por la AFIP en el Boletín Oficial y establece una modificación al valor máximo de cada compra (o suma de compras) que se realice en el exterior por vuelo. Anteriormente, este tope tenía un techo de u$s 3.000, pero ahora se recortó a solo u$s 1.000.

Por su parte, se mantiene la posibilidad de ingresar hasta tres unidades de la misma especie en un mismo vuelo, mientras estas "no presuman finalidad comercial", según indica la resolución. El peso máximo del envío de hasta 50 kilos también se sostiene.

Así, el verdadero cambio en el Régimen de Importación por Prestadores de Servicios Postales PSP/Courier, "destinado a personas humanas o jurídicas", se refiere al valor FOB de las "mercaderías consignadas a un mismo destinatario", las cuales no deberán exceder los u$s 1000 por vuelo en total.

La cantidad de envíos, para personas, seguirá siendo de cinco envíos anuales, según indique el año calendario.

La medida retrotrae el sistema a como fue planteado originalmente en 2019, antes de que el proceso se simplificara y se aumentara el monto a u$s 3000 junto con una franquicia sin impuestos de u$s 50, sobre cuyo excedente debía pagarse el 50% de ese valor.

Por otro lado, esta disposición también modifica las exportaciones por sistema courier e indica que "el valor FOB de las mercaderías a exportarse" no debe exceder los u$s 3000 para cada remitente del envío. La medida se publicó bajo la firma de Carlos Castagneto, titular de AFIP.

Cambian las compras al exterior: qué dicen las empresas

Son varias las empresas que ya están comunicando a sus usuarios los cambios. Si bien la noticia no tiene un tinte positivo para el negocio, algunas de ellas afirman que el sistema sigue siendo conveniente a comparación con la oferta local de productos.

Así lo explicó una de las empresas líder del sector, Aerobox, que como informó anteriormente Infotechnology, se encarga de traer diferentes productos al país con la modalidad courier; desde productos de gaming hasta celulares

Por ejemplo, en el caso de los iPhone, se consiguen más baratos comprándolos en tiendas extranjeras como Amazon que en los resellers locales.

Los celulares iPhone de Apple se consiguen en el mercado internacional a un precio considerablemente menor que en la Argentina. Un Apple iPhone 12 Pro Max se vende hoy en Mercado Libre por $ 569.750.

Alternativamente, en Amazon Global se consigue por unos US$ 799, lo que en cotización "dólar tarjeta" representa unos $ 203.745. 

Desde la compañía explican que las otras ventajas del sistema se mantienen. Al utilizar el servicio Aerobox no hay trámites de AFIP ni de Aduana y hay garantía de envío. Y ofrecen "importar a dólar oficial sin el 75%", por lo que llevaría el cambio a un número más barato para la importación. Además, el servicio no se ve afectado por el cepo a las cuotas para compras en el exterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.