El Gobierno ofrecerá tierras públicas a inversionistas privados para que financien proyectos estratégicos

La AABE firmó un acuerdo con la CNV para lanzar fideicomisos con los que explotar tierras fiscales con fines productivos, comerciales o inmobiliarios. Apuntan a impulsar parques industriales en urbanizaciones ligadas al Plan Procrear.

Image description

El jefe de gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, rubricaron un convenio con las autoridades de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) que permitirá lanzar fideicomisos financieros u otros instrumentos de inversión colectiva con los que captar fondos públicos y privados con los que sustentar proyectos productivos, comerciales o inmobiliarios.

En estos fideicomisos financieros, el Gobierno dispondrá a través de la AABE la cesión de terrenos fiscales donde las provincias, municipios o bien actores privados contribuyan aportando el capital que hace falta para proyectos que se consideran "con alto impacto social".

El convenio marco suscripto entre las dependencias estatales y al cual accedió El Cronista supone que el Gobierno podría ceder tierras publicas para la construcción de universidades, escuelas, hospitales o espacios públicos,  bajo responsabilidad de gobiernos provinciales o municipales.

Además, bajo la figura de un fideicomiso financiero solidario, AABE podría ceder terrenos para que provincias o municipios construyan parques industriales, captando "flujos de dinero del sector privado", según detalla el documento.

AABE, CNV, el ministerio de Economía y la Jefatura de Gabinete también acordaron conformar una mesa interinstitucional para analizar "productos de inversión colectiva para el desarrollo inmobiliario". El objetivo de fondo es incluir a breve plazo en la regulación de los Fondos Comunes de Inversión Cerrados (FCIC) y de los Fideicomisos Financieros (FF) incentivos claros para la construcción privada.

Algo de esto fue ya comentado por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) en encuentros con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de acuerdo al programa de trabajo sellado este martes entre Cafiero, Guzmán y los titulares de AABE y CNV, Martín Cosentino y Adrián Cosentino, respectivamente, el plan comporta el diseño, desarrollo, construcción o revalorización de inmuebles con destino residencial, comercial, productivo o de usos mixtos para su posterior comercialización.

Una cuarta variante implicaría la afectación de activos de la AABE para infraestructura o proyectos productivos con desarrollo local, donde se involucraría directamente al menos gobierno subnacional, y que viene a responder a reclamos de varios gobernadores e intendentes que tienen en sus jurisdicciones tierras ociosas del Gobierno central.

Fuentes oficiales confiaron a este diario el convenio forma parte de una serie de acciones que se iniciaron desde la CNV para que puedan movilizarse recursos desde el mercado de capitales hacia diversos sectores de la economía, en algunos casos coincidiendo con las necesidades colaterales que se vislumbran del relanzado Plan Procrear.

La intención, en este caso particular, es constituir unidades productivas en cercanías de barrios o urbanizaciones proyectadas a través del Procrear o bien del Plan Argentina Construye, por el cual el Gobierno pretende volcar $ 29.000 millones entre 2020 y 2021 en transferencias, créditos o subsidios destinados a refaccionar, ampliar o mejorar núcleos habitacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.