El Gobierno extiende Precios Máximos y no aplicará aumentos

La medida regirá hasta fines de junio y no contempla incremento en el valor de los más de 2000 productos que están involucrados. Los empresarios esperaban subas de entre un 3% y un 7%.

Image description

El Gobierno tomó la determinación de extender Precios Máximos por 30 días más, es decir que, una vez vencido el plazo original -el martes próximo- continuará el corsé a los valores de más de 2300 productos de rubros como alimentos, bebida, artículos de tocador y limpieza.

Esta medida, además, tendrá un aditivo muy particular, y que destroza las pocas esperanzas que tenían las empresas. Los precios no serán actualizados, por lo que serán los mismos que los vigentes al 6 de marzo pasado, cuando comenzó este esquema.

Desde hace ya algunas semanas los empresarios habían hablado sobre la necesidad de que los productos que se encuentran dentro de Precios Máximos se incrementaran entre un 3%y un 7%, debido a la suba de sus costos, aunque en esta oportunidad tampoco tuvieron suerte.

La resolución se hará oficial en los próximos días.

La expectativas de las empresas ya se habían comenzado a romper hace unos días, cuando el ministro de Desarrollo Productivo y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, recibieron (de modo virtual) a varias cámaras empresarias para analizar el avance de esta política de precios.

Allí los hombres de negocios fueron claros y repitieron lo que advierten desde hace ya tiempo. "Nos es imposible continuar trabajando con estos márgenes porque nosotros tenemos otros aspectos que juegan en la ecuación final de precios y no tenemos soluciones", se quejaron.

Los sobrecostos, los problemas de logística y el incremento de las materias primas, entre otros, fueron algunos de los problemas que las industrias dijeron tener que afrontar en estos momentos.

Los precios no serán actualizados, por lo que serán los mismos que los vigentes al 6 de marzo pasado, cuando comenzó este esquema.

Tanto Kulfas como Español tomaron nota y entendieron el conflicto, aunque la postura del Gobierno fue clara. La política de Precios Máximos no se cambia. Es decir, bajo ningún punto de vista se autorizarían incrementos en momentos tan delicados como los actuales.

"A cambio, el Gobierno se comprometió a analizar los distintos problemas que los empresarios pusieron sobre la mesa, de modo de ayudar a las compañías a no tener la presión que tienen hoy sobre sus costos", afirmaron las fuentes consultadas, aunque volvieron a destacar la fuerte convicción que hoy existe respecto de no tocar los precios ya comprometidos.

En declaraciones recientes a los medios, Español dio alguna pista que permite por qué el Gobierno toma este camino, más allá de la obvia idea de que de lo contrario se estaría aplicando una presión sobre la inflación.

"Creo que hay que tener en cuenta que más allá de situaciones particulares de la empresa, el sector de alimentos e higiene personal ha logrado mantener sus ventas durante todo este período que el resto de la economía estuvo cerrada", afirmó la funcionaria.

Las expectativa de los empresarios, claro está, no estuvo ni cerca de ser cumplida.

Entre fines de marzo y comienzos de abril habían comenzado tibiamente a solicitar algún retoque en los precios pautados el 6 de marzo. No lo lograron, pero en esta oportunidad las expectativas era mayores, y tampoco lo consiguieron.

En los supermercados, por ejemplo, sostienen que las medidas sanitarias que debieron tomar a raíz de la pandemia (entre infraestructura, el pago al personal licenciado y la contratación de alguna dotación extra para cubrir cupos) les generó un sobrecosto que no tenían previsto, y que obviamente les complica la ecuación más aún con la extención de Precios Máximos.

"A todos los empleados desde ya se les está pagando el total de su salario y, además, se les pagó un bono a modo de incentivo por trabajar en un momento complejo como este", sostuvieron desde una cadena de supermercados, en relación a un pago extra que, en algunos casos, llegó a los $ 20.000.

En el caso de los productores de alimentos la problemática es similar. También hablan de los constantes aumentos por parte de los proveedores, que luego no pueden trasladar a sus costos finales. "Una opción es no fabricar más ese producto, pero después nos multan por desabastecimiento", se quejan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.