El Gobierno espera que la inflación mensual caiga al 2% en el segundo trimestre

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, adelantó que el objetivo de poner un tope de precios a la suba de insumos es que los costos aumenten menos que la inflación. En dos meses los precios avanzaron 7,8% y advierten que la meta del Gobierno de 29% se agotará temprano.

Image description

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se refirió el lunes a los aumentos de precios y dijo, de cara a los últimos meses antes de las elecciones de medio término, que el Gobierno tiene la expectativa "de alcanzar una inflación  del 2% mensual en el segundo trimestre del año", luego de que el Indec dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 7,8% en el primer bimestre del año.

Fue durante una visita a la planta de Toyota en Zárate, en la que se oficializó la baja de retenciones a las exportaciones incrementales de autos 0 kilómetros, que había anunciado el presidente de la Nación, Alberto Fernández, la semana pasada.

La meta de inflación del ministro de Economía, Martín Guzmán, corre peligro dado que al 7,8% que acumuló el primer trimestre se le suma que para marzo no hay señales de desaceleración. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que realiza el Banco Central, espera una suba del 3,7% por el aumento en transportes, servicios de comunicación, educación y naftas. Así, para conseguir la meta del 29%, en lo que queda del año se debería lograr un promedio de inflación mensual menor al 2% desde abril.

¿CÓMO PIENSA LOGRARLO EL GOBIERNO? 

Una de las posibilidades que analiza es poner un máximo al aumento en el precio de los insumos, que durante el año pasado estuvo muy por encima del índice general de inflación. Por ejemplo, en 2020 los insumos de la construcción subieron cerca de 42%, cuando la inflación fue del 36,1%.

"Estamos discutiendo alternativas en las mesas sectoriales y en los próximos días vamos a dar definiciones. Una posibilidad es topear los precios de los insumos", indicó el responsable de la cartera productiva.

El rubro que genera mayor preocupación y conflictos es el de alimentos y bebidas. Durante 2020 aumentaron cerca de 10 puntos más que la inflación y, en los primeros dos meses de este año fue el sector con mayor incidencia en el nivel general de precios.

Por eso, el mandatario adelantó que habrá definiciones la próxima semana sobre cómo seguirá el programa Precios Máximos, que vence el 31 de marzo en paralelo a las quejas de empresarios que no ven viable el sostenimiento de las regulaciones: "La continuidad del programa la estamos discutiendo con el sector alimenticio. La idea es establecer acuerdos que permitan reducir los niveles de inflación del sector alimentos, que fueron importantes en diciembre y enero, que permitan sobre todo un mayor equilibrio en la cadena. En los últimos meses encontramos aumentos importantes en los insumos y menor nivel de adecuación en los precios finales, que comprometen la rentabilidad".

Al Ministro, lo acompañó el secretario de industria, Ariel Schale, que sobre los reclamos por las trabas a las importaciones que generan faltantes de insumos aclaró: "Bienvenidos los problemas con algunos insumos. Son producto del crecimiento económico que genera una tensión entre proveedores e industriales. Esta es una administración del comercio, en el marco de las restricciones externas".

 LARA LÓPEZ CALVO

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.