El Gobierno anunció la construcción de un gasoducto para reducir la importación de gas

El Gobierno reestructura el presupuesto para asignar otros $ 40.000 millones al gasoducto de Vaca Muerta. El proyecto ya tiene el equivalente a 1579 millones de dólares y en breve lanzarán el llamado a licitación.

Image description

MARTÍN DINATALE

En una decisión política que apunta a ahorrar casi 1500 millones de dólares por año en importaciones de gas natural y combustibles líquidos y ofrecer un ahorro fiscal de u$s 1000 millones anuales a partir de fines de 2023, el Gobierno anunció el inicio del proceso para la construcción de la primera etapa del Gasoducto Néstor Kirchner y del Sistema de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional, con punto de partida en las inmediaciones de la formación Vaca Muerta.

Tras una reunión con el presidente Alberto Fernández, el secretario de Energía, Darío Martínez, dijo que el gasoducto "permitirá garantizar la ampliación de la capacidad de transporte del sistema nacional de gasoductos, además de potenciar la capacidad de exportaciones de gas a países vecinos y generar un mayor ahorro fiscal y de divisas anuales".

Para poner en marcha está obra el gobierno ampliará el presupuesto de Energía en $ 40.000 millones y al finalizar el gasoducto se alcanzará un incremento en la capacidad de transporte de 24 millones de metros cúbicos diarios, lo que generará un ahorro de divisas de 1465 millones de dólares anuales, con un ahorro fiscal de u$s 1060 millones por año en por sustitución de importaciones de gasoil y Gas Natural Licuado (GNL), combustibles que sirven para satisfacer la demanda de las usinas termoeléctricas para generar energía en invierno.

Además, el sistema de obras compensará la caída en los niveles de producción correspondientes a la provisión de Bolivia, que tiene un contrato con la Argentina que se extiende hasta el 31 de diciembre de 2026.

"Está es una obra histórica que decidieron imponer tanto el presidente como la vicepresidenta y que implicará un gran ahorro para los argentinos" dijo Martínez en la Casa Rosada.

Por otra parte, el secretario de Energía anunció que a partir del año que viene el gobierno pondrá en marcha un programa de segmentación de tarifas, con la intención de que paguen más aquellos que tienen un alto poder adquisitivo y los subsidios se concentren para los sectores más vulnerables.

Martínez dijo que la Secretaria de Energía está "perfeccionando las bases para aplicar las herramientas tendientes a lograr una segmentación de tarifas que impliquen un uso inteligente de los subsidios que ofrece el Estado".

No obstante, el funcionario evitó dar detalles de fechas y esquemas que se aplicarán para llegar a este esquema diferencial de tarifas, que será uno de los puntos claves del futuro acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

También Martínez habló de que "cualquier evolución de las tarifas debe ir por debajo del salario de los trabajadores" y remarcó que en una eventual discusión de aumento de precios en los combustibles "tiene que acompañar el bolsillo de los argentinos".

Alberto Fernández y Martínez definieron ayer con el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, los alcances de la licitación para la construcción del gasoducto, que en la segunda etapa del proyecto implicará el aumento de la capacidad total de transporte en 44 millones de metros cúbicos por día, lo cual permitirá además abastecer integralmente la demanda interna con gas argentino y potenciar la capacidad exportadora del país.

De esa forma, se generarán ahorros anuales totales de hasta 2690 millones de dólares en materia de divisas y de 1946 millones de dólares en cuanto a costo fiscal.

La primera etapa del proyecto gasoducto Néstor Kirchner y del Sistema de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional incluye las obras de construcción entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires), y entre Mercedes y Cardales, la ampliación del Gasoducto NEUBA II (Ordoqui), la construcción de los tramos finales en AMBA Sur y Norte, la reversión del Gasoducto Norte en sus etapas I y II, y la ampliación del Gasoducto Centro Oeste.

La segunda etapa, en tanto, contempla la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner entre Salliqueló y San Jerónimo (Santa Fe), la culminación de la reversión del Gasoducto Norte, la ampliación de la capacidad de transporte del GNEA, la conexión GNEA a San Jerónimo y Loops, y aumento de compresión en Aldea Brasilera (Gasoducto Entrerriano) para llegar hasta Brasil.

El secretario de Energía además informó al Presidente que por el desarrollo del Plan Gas.Ar la producción de gas natural tuvo un crecimiento de tal magnitud que la capacidad de transporte puede saturar los gasoductos actuales de inmediato.

Por lo tanto, y dada la potencialidad de Vaca Muerta, es necesario construir un nuevo sistema de gasoductos que permitan desarrollar al máximo la producción de gas argentino para reemplazar las costosas importaciones de GNL y gas oil que el país se ve obligado a realizar todos los años para completar el abastecimiento de la demanda interna y para insumo de nuestras Centrales Térmicas de Generación Eléctrica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.