El Gobierno amplía el listado de productos que tendrán licencias no automáticas

A través de la resolución 1/2020 la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa modificó el régimen vigente para ingresar determinados productos al país.

Image description

La letra chica empieza a plasmar en la práctica la estrategia del Gobierno de proteger la industria nacional, además de "cuidar cada dólar". Para eso ya definió reforzar el control de las importaciones a través de las licencias no automáticas (LNA) y ahora dio algunas precisiones más sobre cómo será el mecanismo hacia adelante.

A través de la resolución 1/2020 la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, publicada ayer en Boletín Oficial, amplió en más de 300 posiciones arancelarias el total de bienes alcanzados por LNA. Así, las incrementó de unas 1200 posiciones con LNA a 1500, sobre un total de 10.200 posiciones arancelarias del nomenclador de comercio exterior.

Se se pasa ahora de 12% al 15% del total de las posiciones, que ahora estarán sujetas a un mayor control de la Secretaría. En esta nueva oleada se incorporan algunos productos de madera, electrodomésticos y electrónica, motos, autos y ciertas autopartes. Se suman a textiles, juguetes, calzados y otros sectores sensibles, para los que ya regían las LNA.

Por otra parte, se reduce de 180 a 90 días el plazo del pedido de importación, mientras que en algunos trámites se vuelva a un sistema más tradicional de presentación de formularios.

Como anticipó El Cronista en su edición del pasado 30 de diciembre, el Gobierno profundizará la administración del comercio exterior, lo que puede leerse como una mirada más estricta sobre cada pedido de importación. Así, las licencias no automáticas, que hasta ahora venían saliendo en un máximo de 72 horas podrían tardar hasta 60 días, el plazo máximo admitido para este instrumento por la Organización Mundial de Comercio.

"Esto era un robot, que estaba automatizado, uno pedía una licencia no automática y sin distinción ninguna, ni ninguna lectura, a los tres días el robot te aprobaba las importaciones", indicaron fuentes gubernamentales. Esto derivó, según alertan desde el ministerio de Desarrollo Productivo, en un "sobre stockeo enorme de importaciones, que en promedio hoy llega a entre 6 y 7 meses .

Además, creció mucho el número de importadores. En los últimos cuatro años en textiles "se incorporaron 1500 importadores nuevos, sobre los 2000 habituales, mientras que en juguetes se pasó de 700 a 2000". El mayor problema es que ante un mercado interno deprimido, "el importador vende la mercadería a bajo precio y revienta al importador tradicional y a los fabricantes locales", dijeron fuentes de la cartera productiva.

"Están tratando de cuidar dólares, pero lo tienen que hacer sólo con bienes de consumo porque el resto las necesitan para que la economía y salir de la recesión no pueden limitar mucho la importación de bienes de capital, bienes intermedios, piezas y partes", señaló Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI.

Para Miguel Ponce, exsubsecretario de Comercio Exterior, las medidas revelan "una actitud más activa del Estado de administrar el comercio", aunque aclaró que "nada de esto toma por sorpresa al sector" y además está "dentro de las normas de la OMC".

Desde la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), su titular, Rubén García, indicó que con la reducción del plazo de 180 a 90 días "Oriente queda fuera del juego". Se refiere al tiempo limitado para que llegue la mercadería al país desde el pedido de importación. En despachos oficiales explican que la LNA "puede renovarse y es un trámite sencillo".

Un empresario metalúrgico, que importa en forma regular, advirtió que reguladores de presión, carreteles porta mangueras y válvulas, todos insumos para la producción, están sujetos a LNA. "Son genéricos, que algunos se producen en el país y también hay importados pero con otras prestaciones", explicó.

Por su parte, Eva Bamio, analista de comercio exterior de Abeceb, consideró que la medida busca "anticipar el volumen de importaciones, consultando a las cámaras, pero la pregunta es cómo se va a materializar". No obstante, valoró que "no hayan sacado el SIMI, muy ponderado por la gente que opera en comercio exterior".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.