El Gobierno admite que la cuarentena golpeó la economía más de lo esperado y ahora busca cómo revertirlo

El Comité de Evaluación y Monitoreo del programa de auxilio a las empresas y empleados (ATP) reconoció fuertes caídas en los sectores menos sensibles a la cuarentena y propuso extender los beneficios de asistencia salarial a más actividades.

Image description

La extensión de la cuarentena por el coronavirus hasta el 10 de mayo sin una flexibilización preocupa al sector privado, dado que el parate alcanzará los 50 días y la gran mayoría de las empresas se encuentran en graves complicaciones financieras.

A través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), el Gobierno recopiló los datos de más de 420.000 compañías y ya tiene una radiografía de las actividades más golpeadas.

Los beneficios del ATP están destinados a las empresas que hayan visto una reducción nominal interanual de su facturación entre el 12 de marzo y el 12 de abril, y que desarrollen ciertas actividades consideradas "críticas" por el Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa. No obstante, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) alentó a empresas de todos los sectores a inscribirse y brindar sus datos.

Así, el Gobierno reunió los datos de más de 420.000 empresas, aunque con la extensión de la inscripción hasta el pasado jueves habrá aumentado en cientos de miles, y publicó un informe en el que remarca cuáles son los sectores con mayores y menores caídas.

Según los datos publicados por el Comité, la mayoría de las ramas de la economía terminó con bajas en términos nominales, con algunos sectores en estado terminal. Frente a una inflación interanual en torno al 50%, todas las actividades registraron contracciones en términos reales.

Ahí, los funcionarios reconocen que se incrementaron las probabilidades de que más empresas de esos segmentos cierren.

Los mayores derrumbes se observaron en la industria del turismo y del ocio: hoteles y restaurantes se desplomó en promedio un 57,3%, mientras que los servicios artísticos, culturales y esparcimiento perdieron 55,4%. Ambos sectores juntos emplean a más de 380.000 personas.

Donde más cruje la economía es en la industria manufacturera y en el comercio, dado que son los dos segmentos con mayor volumen de asalariados, con más de 1,12 millones cada uno.

Pero actividades cuyo desarrollo presumiblemente sería menos afectado por la cuarentena también mostraron cifras preocupantes.

El agro en promedio subió un 19,2% nominal interanual en esos 31 días (con una inflación de cerca de 50% en los 12 meses previos), pero la mediana de las empresas arroja una caída de 26%. Junto con la pesca, es un segmento de la economía que emplea a más de 368.000 personas.

El efecto es similar pero menos abrupto en la salud, otro de los sectores exceptuados de la cuarentena en plenitud y en el que trabajan más de 390.000 personas. En promedio la facturación subió apenas un 9,1%, pero la mediana de las variaciones dio una caída de 13,3%.

Tampoco se registraron guarismos positivos en áreas de la economía donde el Gobierno preveía que el teletrabajo compensaría, al menos en gran medida, las restricciones de circulación como las finanzas (-2,8% nominal), los servicios profesionales (-6,2% nominal) y las empresas de información y comunicaciones (18,4% en promedio, pero mediana de -5,5%).

"Los primeros datos de facturación sectorial recogidos por AFIP permiten ver que existe un porcentaje significativo de empresas de dichas ramas que, si bien están en condiciones operativas de producir, han disminuido su actividad como consecuencia de una retracción de la demanda", señaló el Comité, que propuso sumar 250 actividades más a la lista de sectores en estado crítico que puedan acceder a los beneficios salariales.

Y añadió: "Con el objetivo de preservar capacidades organizacionales y el empleo de calidad, se recomienda ampliar el listado de sectores potencialmente beneficiarios del ATP."

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.