El Gobierno acelera para renegociar la deuda: el proyecto de ley, punto por punto

Envió el proyecto de ley al Congreso. Se focaliza en las obligaciones emitidas bajo ley extranjera. Formaliza el inicio de las negociaciones, fija máximo a cobrar por comisiones en 0,1% y limita los bienes embargables.

Image description

El proyecto de ley que ingresó en la tarde del martes al Congreso y que busca “restaurar la sostenibilidad de la deuda pública”, defendido por la mañana por el ministro Martín Guzmán, persigue conseguir apoyo político y da inicio formal a las negociaciones de la deuda ley extranjera.

A diferencia del proyecto que presentó Cambiemos semanas antes de dejar el poder, que buscaba incluir las cláusulas “anti buitre” (las CAC, cláusula de acción colectiva) en los bonos de legislación local, la iniciativa que se tratará la semana próxima en el Congreso, se focaliza en las obligaciones según ley extranjera.

De esta manera, con el foco en la ley extranjera, son unos u$s 30.000 millones los que están en juego, según cálculos privados.

El proyecto formaliza cuestiones técnicas, como que Economía será la autoridad de aplicación de la ley, y detalla los bienes y servicios sobre los cuales la Argentina tiene soberanía nacional (como sedes diplomáticas; reservas o cuentas del BCRA, entre otros).

En el primero de los 9 artículos, el proyecto declara como “prioritario para el interés de la República Argentina la restauración de la sostenibilidad de la deuda pública externa, en los términos del artículo 65 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156”.

De hecho, ese artículo de la Ley de Administración Financiera menciona que el “Poder Ejecutivo podrá realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública y los avales otorgados en los términos de los artículos 62 y 64 mediante su consolidación, conversión o renegociación, en la medida que ello implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales”.

En concreto, se deben dar dos de estas tres condiciones, tal como lo reconoció Guzmán en la conferencia de prensa que dio por la mañana.

Otro aspecto que destaca es que las comisiones serán “en condiciones del mercado” y que no podrán superar en ningún caso el 0,1% por todo concepto del monto efectivamente canjeado y/o reestructurado, acorde a las especificaciones técnicas particulares que determine la Autoridad de Aplicación.

El proyecto de ley además formaliza cuestiones técnicas como que el Ministerio de Economía será la autoridad de aplicación de la ley, detalla los bienes y servicios sobre los cuales la Argentina tiene soberanía nacional (como embajadas o sedes diplomáticas; bienes, reservas o cuentas del Banco Central, entre otros).

Por otro lado, permite a Economía establecer la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales extranjeros, "y que dispongan la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana, exclusivamente, respecto a reclamos en la jurisdicción que se prorrogue y con relación a los contratos que se suscriban y a las operaciones de crédito público que se realicen".

Las comisiones serán “en condiciones del mercado” y que no podrán superar en ningún caso el 0,1% por todo concepto del monto efectivamente canjeado y/o reestructurado, acorde a las especificaciones técnicas particulares que determine la Autoridad de Aplicación.

También autoriza al Ministerio a cargo de Martín Guzmán a “realizar todos aquellos actos necesarios para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley” como son “emitir nuevos títulos públicos a efectos de modificar el perfil de vencimientos de intereses y amortizaciones de capital para restaurar la sostenibilidad de la deuda pública externa; determinar las épocas, plazos, métodos y procedimientos de emisión de nuevos títulos públicos; designar instituciones y/o asesores financieros para que actúen como coordinadores en la estructuración”, entre otros.

En la conferencia de prensa, Guzmán que presentó el proyecto de ley de sostenibilidad de la deuda, el ministro aclaró que se está trabajando para resolver "el desastre que se hizo con la deuda". Remarcó, como en anteriores oportunidades, que la voluntad de pago está. "Pero para eso tenemos que crecer y para eso necesitamos un alivio de la carga de la deuda", subrayó.

"Estamos desarrollando un plan macroenómico integral. Se está trabajando dentro de ese programa haciendo esfuerzos persistentes para bajar la inflación", indicó y advirtió que la política que lleva adelante el Banco Central va en consonancia con esa integración.

Al respecto de las tasas de interés actuales sobre la deuda argentina y de la provincia de Buenos Aires, el funcionario dijo que así como están "generarían un problema gigante en el futuro".

"No hay ningún país del mundo que a las tasas de mercado actuales pueda hacer frente a los pagos de amortización de capital", afirmó el ministro desde el microcine del ministerio, tras reiterar que "la provincia -de Buenos Aires- está coordinando con la Nación la estrategia" frente a los bonistas.

El proyecto completo

Proyecto de ley de restaura... by Paula Lopez on Scribd

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.