El gasto público primario saltó 73% en junio y el déficit llegó a 3,3% del PBI en el primer semestre de 2020

En medio de la cuarentena, los ingresos públicos sumaron un crecimiento de apenas 26% nominal, mientras los gastos saltaron al 73% por las medidas de auxilio a los sectores económicos y los subsidios a los servicios públicos.

Image description

El Sector Público Nacional (SPN) registró en junio un resultado primario deficitario por $ 253.706 millones, informó este miércoles el Ministerio de Economía.

Como el pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intra-sector público, ascendió a $ 34.859 millones, el resultado financiero del SPN registró un déficit de $ 288.565 millones en el sexto mes del año.

El déficit primario alcanzó en el primer semestre de 2020 los $ 889.806 millones o aproximadamente un 3,3% del Producto Bruto Interno (PBI), según el cálculo del economista Hernán Hirsch, director de FyE Consult.

Este resultado se corresponde con un fuerte aumento del gasto público, que en junio creció un 72,7% nominal hasta los $ 656.605 millones, en particular por los programas de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) e Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) , creados para combatir los efectos económicos de la pandemia del nuevo coronavirus.

"Este monto es reflejo del sostenimiento de las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo Nacional para contener al empleo, la producción y el ingreso de las familias en el marco de la pandemia, además de compensar la caída de recaudación de las administraciones provinciales", dijeron en Hipólito Yrigoyen 250.

Las erogaciones en concepto del IFE y del ATP concentraron cerca de $ 99.750 millones del incremento.

Por su parte, el programa Alimentar registró una suba de $ 8050 millones y las asignaciones en materia de Apoyo al Empleo aumentaron alrededor de $ 2950 millones.

"El déficit fiscal primario acumuló 3,3% del PBI en el primer semestre y encendió las alarmas. Si bien este resultado obedece en gran parte a la pandemia (hasta marzo la dinámica era similar a 2017-2018) es bastante preocupante, sobre todo por el nulo financiamiento", expresó el economista Matías Rajnerman, de la consultora Ecolatina.

Para Guido Lorenzo, director Ejecutivo de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG), la dinámica de las transferencias a las provincias es algo preocupante. Estas sumaron en junio $ 18.031,4 millones, con una suba interanual de 274,9%. Casi que se cuadruplicaron.

En el marco de la emergencia económica y la consecuente contención de las tarifas de los servicios públicos, los subsidios a la energía en junio registraron un incremento interanual de $ 26.022 millones (115%).

Dentro de esta variación, el aumento de la asistencia financiera a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), que canaliza los subsidios a la generación de energía eléctrica, representó $ 17.200 millones.

Ingresos

Los ingresos totales del SPN sumaron $ 402.899 millones, y tuvieron una variación interanual positiva en 7,8% nominal.

Allí tallaron los recursos tributarios, que alcanzaron los $ 365.672 millones en junio, con un alza interanual de 26%.

Ese resultado fue bastante mejor que lo esperado por el Gobierno: el Ministerio de Economía creía que la recaudación impositiva se iba a mantener estable en términos nominales.

Este aumento fueobra de los aportes y contribuciones a la seguridad social (+ 23% i.a.), impuestos a débitos y créditos (+ 52% i.a.) y a bienes personales (+ 293% i.a.).

"También cabe destacar el incremento del resto de tributos ($ 11.376 millones; 53% i.a.), explicado mayormente por el impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS, $ 10.681,4 millones)", explicaron en el Palacio de Hacienda.

"A pesar de la persistencia de los efectos negativos de la pandemia y de las medias de aislamiento y distanciamiento social, el crecimiento interanual de los recursos se aceleró respecto al mes de mayo", detallaron oficialmente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.