El gasto público creció más que la inflación y los ingresos: ¿corre riesgo la meta de déficit con el FMI?

El Gobierno informó que aumentó el déficit primario y el financiero fiscal en el comienzo del año. ¿Se cumple la meta con el Fondo Monetario?

 

Image description

El Ministerio de Economía informó este miércoles que durante enero el Sector Público Nacional (SPN) registró un déficit primario fiscal de $ 203.938,3 millones, provocado por una caída en la recaudación de impuestos y un aumento en el gasto público por encima de la inflación acumulada en el período.

Asimismo, el pago de intereses de la deuda pública trepó 149,3% nominal interanual hasta los $ 334.031 millones, por lo que el déficit financiero fue de $ 537.970 millones, 257,1% más que en enero de 2022.

Con todo, la meta fiscal de este primer trimestre prevista en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) establece un tope de déficit primario de $ 441.500 millones, por lo que el Gobierno tiene un margen de $ 237.561,7 millones para cumplir con el objetivo entre febrero y marzo.

Eventualmente, esa meta podría actualizarse en la revisión que efectúan los técnicos por estos días en Washington, Estados Unidos, juntos a los funcionarios de Economía que viajaron para destrabar el desembolso de 5400 millones de dólares.

El resultado de enero se explica casi en su totalidad por el impacto de la sequía, que restó Derechos de Exportación (retenciones, tributos del comercio exterior) junto a un "significativo aumento en la inversión en infraestructura energética, vivienda y transporte", explicaron en Economía. Cabe destacar que en estos momentos se produce el pico de obra del Gasoducto Néstor Kirchner para evacuar el gas de Vaca Muerta.

 Precisamente, el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; el de Hacienda, Raúl Rigo; y el jefe de Asesores del ministerio, Leonardo Madcur, fueron a negociar con el FMI que se contemple el impacto de la sequía en las cuentas públicas.

Noticia en desarrollo

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.