El FMI reconoce que habrá cambios en medidas y gasto para cumplir las metas del acuerdo con Argentina

Tras el fin de la primera revisión técnica, habrá cambios en los objetivos trimestrales mientras que las metas anuales se mantienen. El FMI detalló que hay mayor presión inflacionaria. Se espera la aprobación del directorio

Tras la primera revisión aprobada, el vocero del Fondo Monetario Internacional, Gerry Rice, reconoció que habrá cambios en las políticas acordadas con el FMI para cumplir con las metas del programa, que se mantendrán de forma anual pero verán cambios en la hoja de ruta trimestral.

"Ayer anunciamos que se llegó a un acuerdo con las autoridades argentinas para completar la primera revisión. Todos las metas cuantitativas se cumplieron y se van a analizar medidas para completar las metas, que van a seguir sin cambios de modo anual", detalló Rice en línea con el comunicado del FMI difundido ayer.

"Eso va a llevar a tomar medidas adicionales y las autoridades se comprometieron a reordenar prioridades en el gasto público", detalló el vocero sin dar mayores precisiones. El acuerdo alcanzado fue a nivel del staff técnico del Fondo y "tiene que ser aprobado por el directorio". 

Rice indicó que los objetivos dentro del año van a ser revisados. "El camino trimestral está siendo ajustado otra vez. Esto pasa habitualmente en los programas del FMI. Para eso tenemos estas revisiones trimestrales. Las metas generales siguen sin cambios pero el camino en el que van a evolucionar" va a registrar los cambios, agregó. 

La evaluación de los técnicos -el staff report- se conocerá después de que lo apruebe el directorio. "Todavía no está la fecha definida", dijo Rice sobre la sesión, que en líneas generales dijo que podría llevar 3 semanas, aunque el Gobierno confía en que será antes porque espera el desembolso que habilita la primera revisión, de u$s 4000 millones, antes del próximo vencimiento de 21 y 22 de junio.

Cambios en inflación

Sobre los cambios en la inflación, que ya sube al 72% para el año según los economistas, Rice indicó que el Fondo elevó las perspectivas de forma global. "Nuestras proyecciones fueron revisadas por la coyuntura económica, por el cambio de los que generó la guerra en Ucrania y la suba de los commodities". 

El FMI dará a conocer sus proyecciones globales el próximo mes pero el Banco Mundial y la OCDE ya anticiparon pronósticos de desaceleración del crecimiento global y tensiones inflacionarias hasta el próximo año por lo menos, atado al desarrollo del conflicto bélico, los flujos de comercio global y eventuales nuevas cepas de Covid-19.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, indicó que por el impacto de los precios de la energía, la reducción de subsidios energética será más lenta que el 0,6% del PBI previsto en el programa. Se espera la actualización del Presupuesto, que se realizará por decreto para conocer las nuevas estimaciones de crecimiento e inflación, lejos del rango del acuerdo, que estaba en 38-48% para este año. 

Las metas como ancla

El equipo encabezado por Julie Kozack, directora adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de misión para Argentina, que mantuvo reuniones presenciales y virtuales con las autoridades argentinas indicó tras la revisión que "acordaron que los objetivos anuales se mantendrán sin cambios, específicamente aquellos relacionados con el déficit fiscal primario, el financiamiento monetario y las reservas internacionales netas. Tal enfoque proporciona un ancla vital para la estabilidad económica y el crecimiento en tiempos de incertidumbre".


A pesar de los recientes aumentos en las tarifas de energía, la posición fiscal de Argentina también se está viendo afectada por el shock de los precios de las materias primas debido a un aumento en los subsidios energéticos y "una adecuada expansión del apoyo social dirigido a los hogares de bajos ingresos", indicó Kozack en un comunicado del FMI ayer.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.