El FMI quiere que las multinacionales digitales paguen más impuestos

La titular del Fondo, Christine Lagarde, dijo que el sistema actual permite la "evasión" y que por esto los países ajenos a la OCDE pierden u$s 200.000 millones al año

Image description

A la embestida de la Unión Europea respecto imponiendo multas a empresas tecnológicas multinacionales, ahora se le sumó un reclamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que se revise el "caduco" sistema impositivo internacional que favorece la "evasión" fiscal de las multinacionales, especialmente en el mundo digital, y criticó la progresiva reducción de impuestos de las últimas tres décadas.

"La facilidad con las que las empresas multinacionales para ser capaces de evitar los impuestos y el largo declive en las tasas impositivos para las empresas de tres décadas, socava la confianza en el sistema fiscal en general", señala un cable de Efe que indicó Christine Lagarde , directora gerente del organismo, en una conferencia en el centro de estudios Peterson Institute.

En concreto, Lagarde subrayó la necesidad de "repensar" el actual y "caduco" sistema fiscal internacional ante "el auge de modelos de negocio altamente rentables, impulsados por la tecnología y el ámbito digital". Estos se basan, dijo, "en activos intangibles, como patentes o software difíciles de medir" de forma que ya hay "una relación directa" entre presencia física y beneficios.

La directora del Fondo evitó citar nombres específicos, pero sus palabras coinciden con una serie de multas en la Unión Europea (UE) a varios gigantes tecnológicos como Google o Apple que han sido capaces de esquivar el pago de impuestos a través de paraísos fiscales y otras estrategias corporativas. "La percepción pública que las grandes multinacionales pagan pocos impuestos han generado demandas políticas para tomar medidas urgentes", agregó.

Asimismo, recalcó que la situación "es especialmente dañina para los países de bajos ingresos, a los que se sustrae ingresos necesitados para alcanzar un mayor crecimiento económico y reducir la pobreza".

De acuerdo a un informe del Fondo, los países en desarrollo por afuera de la OCDE pierden cerca de u$s 200.000 millones al año, o un 1,3 % de su producto interior bruto (PIB), debido al traslado de beneficios corporativos a lugares con bajas tasas impositivas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.