El FMI mejoró el dato de crecimiento para Argentina a 5,8% pero evitó proyectar la inflación

Mejora frente al 4,5% previsto en enero pero en 2021 baja a 2,5% y 1,5% para 2023. No aventura datos del IPC. Advierte que no se consiguieron las vacunas necesarias. La estimación global pasa de 5,5% a 6% pero hay distintas velocidades de recuperación.

El FMI mejoró las perspectivas de crecimiento de Argentina de 4,5% a 5,8% para 2021 según el World Economic Outlook que difundió hoy, donde excluyó las estimaciones de déficit fiscal e inflación. Después de marcar un 42% para 2020, no hay proyecciones para 2021 ni los años siguientes. 

En una nota al pie, explica que para Argentina no se ofrecen datos fiscales y de inflación entre 2021-2026 porque "están ligados a la negociación todavía pendiente de un programa". También agrega que la serie del IPC empieza en 2016 y recuerda que se discontinuó la publicación de índices entre 2014-16. También Argentina descontinuó la publicación de información de mercado laboral desde diciembre de 2015 y se retomó a partir del segundo trimestre de 2016. 

El dato acompaña la revisión de las proyecciones globales, que pasan de 5,5% a 6%. Según anticipó la titular del FMI, Kristalina Georgieva, la recuperación tendrá distintas velocidades.

El dato de crecimiento está por debajo del 7% que ahora estima el ministro de Economía Martín Guzmán, y por arriba del presupuestado de 5%. Las cifras del Fondo además muestran el rebote de 2021 frente a la caída del 10% de 2020. Para 2022 y 2023, en tanto, la suba prevista será de 2,5% y 1,5%, respectivamente.

El desempleo de 2020 cerró en 11,4% para el FMI y para el 2021 estima que bajará a 10,6%, mientras que los consultores privados prevén que rondará el 11,1% y hablan de un año más de estancamiento en el empleo. Para 2022 rompería la barrera de los dos dígitos, según el FMI con 9,3%. 

 El balance de cuenta corriente, en tanto, será positivo en los próximos años, de acuerdo con el WEO. Para 2021 vaticinan un 2,3% pero que irá en baja en los próximos años a 1,3% y 0,4% hacia 2023. 

En América Latina, tras una fuerte caída en 2020, se espera también una recuperación a varias velocidades. "El crecimiento superó las expectativas en algunos grandes países exportadores de la región (por ejemplo, Argentina, Brasil, Perú) llevando la previsión para 2021 a 4,6 por ciento (una revisión de 1 punto porcentual). Sin embargo, las perspectivas a más largo plazo siguen dependiendo de la trayectoria de la pandemia. Con algunas excepciones (por ejemplo, Chile, Costa Rica, México), la mayoría de los países no consiguió suficientes vacunas para cubrir sus poblaciones.

Además, para las naciones dependientes del turismo como las economías del Caribe las cifras fueron revisadas a la baja por 1,5 puntos porcentuales a 2,4 por ciento.

PATRICIA VALLI - Subeditora de Economía y Política

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.