El FMI le puso fecha y monto al fondo clave para el financiamiento de Argentina

Georgieva habló sobre el cronograma para el Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad (FRS) que puede generar una tercera línea de financiamiento con plazos más largos y tasas más bajas. Dos fechas clave: cuándo estará definido y para cuándo prevén implementarlo.

Image description

PATRICIA VALLI

Tras la reunión del G20 en Roma, el Fondo Monetario Internacional (FMI) avanzará en la integración de los derechos especiales de giro (DEG) de los países ricos para armar el fondo que daría lugar a una tercera línea con mejores plazos y tasas más bajas, como busca el Gobierno. 

Se trata del Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad (FRS), para el que el G20 y FMI esperan que los países con saldos superavitarios de cuenta corriente avancen en la donación de sus DEG. 

En una conferencia, la titular del FMI, Kristalina Georgieva, anticipó los objetivos y el cronograma para el nuevo fondo. "De la nueva asignación de u$s 650.000 millones de DEG, u$s 275.000 millones se destinaron a mercados emergentes y economías en desarrollo y, de esto, u$s 21 mil millones fueron a los países más pobres", recapituló la directora gerente en el Foro de Paz de París. 

 "Esto nos lleva a la pregunta de cómo podemos mejorar esta situación mediante el représtamo voluntario o la recanalización de parte de la asignación de DEG de los países con fuertes posiciones externas a los países más vulnerables", reiteró sobre los mecanismos que se acordaron con los países del G20 en Roma.

El Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad estará enmarcado en la "lucha contra el cambio climático". El G20 marcó como objetivo global de recanalizar u$s 100.000 millones de la asignación de DEG de los casi u$s 400.000 millones en manos de países ricos. 

En ese contexto, Georgieva detalló que el FMI ya tiene un instrumento, el PRGT (Fideicomiso para el crecimiento y la reducción de la pobreza), para recanalizar los DEG a los países de menores ingresos. Pero también se busca incluir a los de ingresos medios en posición vulnerable. 

EL CRONOGRAMA CLAVE PARA ARGENTINA

"Además, a la luz de la crisis pandémica y climática, el FMI ha propuso un segundo instrumento que sería a más largo plazo con tasas de interés bajas y que proporcione financiación no solo a los países de ingresos bajos, sino también a los países de ingresos medios vulnerables", remarcó la economista búlgara en París.

Para el Fondo de Resiliencia detalló que la integración comenzará con u$s 30.000 millones aproximadamente y el objetivo es llevarlo hasta los u$s 50.000 millones. "El establecimiento del FRS ya ganó el apoyo de los miembros del FMI, y el objetivo es tener su diseño en su lugar para nuestras reuniones de Primavera (boreal) de 2022", es decir, alrededor de abril del año que viene.

Por otra parte, se prevé la implementación para las reuniones anuales en el mismo año, según anticipó Georgieva. Esto es en octubre de 2022. "A través de este nuevo instrumento, el FMI puede hacer significativamente más para apoyar políticas para la transformación única en la vida al nuevo clima economía: baja en carbono y, lo que es más importante, resistente al clima". 

El Gobierno negocia un programa de facilidades extendidas (EFF, según sus siglas en inglés) con el FMI pero aspira a que si surge un nuevo instrumentos con mejores condiciones de financiamiento, pueda optar por la mejor opción. Es lo que Alberto Fernández define como 'pari-passu'.

MULTILATERALES

Georgieva también aludió a la vía alternativa que también es una apuesta del Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán"También estaríamos dispuestos a brindar asesoramiento técnico a bancos de desarrollo que deseen explorar otras opciones viables para la recanalización", remarcó la titular del FMI.

"Vemos la nueva asignación de DEG y la nueva recanalización de DEG de países con fuertes posiciones de reserva a los países más vulnerables como un gran ejemplo de interés propio. Todos estamos comprometidos en la lucha contra una crisis mundial, y solo podemos ganar si todos trabajamos juntos", concluyó Georgieva sobre el reparto de los fondos del FMI.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.