El FMI le pidió un plan económico al Gobierno y avisó que a mediados de noviembre vuelve para negociar

El organismo concluyó que la administración de Alberto Fernández debe reorientar sus políticas de consolidación fiscal para "reestablecer la confianza" y, al mismo tiempo, morigerar los efectos recesivos en la pobreza y el desempleo.

Image description

Tras su misión exploratoria de la coyuntura argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó un balance del estado de situación que encontraron y pidió un plan económico que contemple medidas para amortiguar los efectos de la recesión y, simultáneamente, aporten a la consolidación fiscal.

Además, avisó que a mediados de noviembre la delegación volverá a Buenos Aires para comenzar formalmente las negociaciones para un nuevo programa de financiamiento.

Luego del regreso de la delegación a Washington D.C., el organismo publicó un balance con los conceptos clave que obtuvieron en su diálogo con funcionarios, dirigentes opositores, representantes sindicales y del sector empresario, que resumieron en la necesidad que tiene Argentina de un plan de políticas que reestablezca la confianza, mitigue los efectos de la recesión y asegure estabilidad macroeconómica.

"Compartimos el compromiso de las autoridades con políticas que aseguren una consolidación fiscal favorable al crecimiento y al mismo tiempo protejan a los más vulnerables, permitan una reducción gradual de la inflación e impulsen la creación de empleo, la inversión y las exportaciones", señaló el FMI en el comunicado.

Se trata de un concepto que el propio presidente, Alberto Fernández, evitó utilizar a lo largo de sus más de 10 meses de mandato, e incluso llegó a afirmar que "no cree en planes económicos", para marcar un contraste con las experiencias más ortodoxos.

La directora del Fondo, Kristalina Georgieva, avisó la semana pasada que el objetivo de la misión que llegaba no era pedir directamente un ajuste del gasto público, un guiño al ministro de Economía, Martín Guzmán, que había hecho declaraciones en esa línea los días previos.

Pero el comunicado puede anticipar que a la hora de negociar el programa el organismo plantee una corrección más exigente, teniendo en cuenta que el déficit este año cerraría en 8% y en 2021, de 4,2%, según el proyecto de ley de Presupuesto, solo por la baja de las erogaciones asociadas al coronavirus, pero continúa siendo una cifra elevada.

El FMI anticipó que la misión volverá a Buenos Aires a mediados de noviembre para comenzar formalmente con las negociaciones por un programa de financiamiento, dado que Argentina le debe u$s 45.000 millones de principal por los acuerdos de 2018. En principio, la idea del Gobierno es postergar los pagos de capital hasta 2024, mientras que los intereses se seguirían abonando a partir de desembolsos de otros organismos. En 2021 vencen u$s 3735 millones.

La delegación estuvo integrada por la directora adjunta del Departamento de Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el jefe de la Misión para la Argentina, Luis Cubeddu, y pasó la semana en el país en busca de obtener un mayor entendimiento de las últimas medidas económicas del Gobierno y conocer con más profundidad las prioridades de la agenda oficial.

En la primera jornada, la delegación se entrevistó el martes con Guzmán; el presidente del BCRA, Luis Pesce, y el representante del FMI ante el Cono Sur, Sergio Chodos, para ponerse al día, en 'modo escucha'. 

Al día siguiente volvieron a entrevistarse con Pesce en la sede de la autoridad monetaria, en lo que las fuentes calificaron como una reunión de trabajo.

En tanto, el jueves se juntaron con dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) y representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y el viernes, con representantes de las cámaras exportadoras de aceite y de granos, donde desde el Fondo manifestaron su intención de que mejore el "clima de negocios" para atraer inversiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.