El FMI dice que Argentina está en posición de cerrar el acuerdo, pero se firmará cuando el Gobierno lo vea "conveniente"

Alejandro Werner, director del Hemisferio Occidental del organismo, señaló que hay una "plataforma de entendimiento" tras "importantes avances" en las cuestiones técnicas de la negociación, aunque la rúbrica depende de lo que decidan las autoridades argentinas.

Image description

AGUSTIN SZAFRANKO

Argentina ya está en posición de cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque será firmado cuando el Gobierno lo crea conveniente, aseguraron desde el organismo, al resaltar que en las últimas semanas hubo "importantes" avances en el trabajo técnico en la negociación.

"Se está trabajando de manera muy constructiva y se están llevando a cabo negociaciones muy concretas que ponen al gobierno argentino en posición a cerrar un acuerdo cuando lo crea conveniente. Estamos con una plataforma de entendimiento sobre la que podemos avanzar rápidamente en la medida que se decida tener un acuerdo relativamente rápido", señaló Alejandro Werner, director del Hemisferio Occidental del FMI, en conferencia de prensa.

A pesar de estos progresos y de que la intención original del equipo económico era tener cerrado el acuerdo por estas fechas, hace ya unas semanas la idea del Gobierno cambió y postergó su horizonte para la rúbrica para después de las elecciones legislativas de octubre. ¿Las razones? Ingresos imprevistos del exterior y la preferencia del oficialismo de tener cierta libertad de acción durante la campaña electoral.

Por un lado, los ingresos extraordinarios por la suba de los precios de la soja proveen a la Argentina de divisas no previstas por el equipo económico que suman oxígeno en el frente externo y en la oferta de dólares. 

Además, la distribución de nuevos derechos especiales de giro (DEGs, la 'moneda' del Fondo) le dejará a Argentina cerca de u$s 4400 millones que le permitiría saldar algunas obligaciones de pago que no podía afrontar sin un acuerdo con el FMI, como los u$s 2400 millones que deben abonarse al Club de París o los vencimientos de capital de septiembre y diciembre por casi u$s 4000 millones con el propio Fondo, aunque no esté claro que puedan destinarse a este último fin.

Por otro lado, la demora del acuerdo permitiría al Gobierno atravesar la campaña electoral sin comprometerse a adoptar medidas que aceleren las correcciones fiscales ni reformas estructurales que pueden ser impopulares en el corto plazo entre sus votantes.

Werner también se refirió a la coyuntura económica argentina, actualmente dominada por las nuevas restricciones a ciertas actividades golpeadas desde el año pasado y la aceleración inflacionaria de los últimos meses.

En cuanto a las medidas de contención del virus, el funcionario del FMI señaló que las proyecciones de crecimiento para Argentina de este año tenía incorporada la posibilidad de una segunda ola de contagios, pero no tan intensa como la actual. 

"Vamos a ir analizando como estas medidas están impactando en la Argentina y otros países, claramente representan un riesgo a la baja por la recuperación económica", indicó, aunque fue cauto para dar cifras dado que en el Fondo observan que los gobiernos en general se fueron adaptando mejor en la toma de medidas sanitarias y la procura de amortiguar el impacto económico.

Las últimas proyecciones del organismo ratifican que América Latina será la región del mundo con menor dinamismo en la recuperación, luego de haber sido la que mayor caída sufrió en 2020. Este año rebotará solamente 4,6%, mientras que los emergentes treparán 5,4% y China, un 8%. "El ingreso per cápita no retornará al nivel de antes de la pandemia hasta 2024", advierten desde el Fondo, y Argentina no está exenta de esta caída.

 Sobre la inflación, que en marzo habría superado el 4%, Werner manifestó que es un fenómeno que "genera preocupación" en el Fondo y destacó la predisposición de trabajar en conjunto en un plan macroeconómico que ayude a coordinar expectativas y sea conducente a una baja de la inflación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.