El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina

El Directorio de Fondo Monetario Internacional aprobó este viernes las metas del primer trimestre del año. De esta manera podrá desembolsar unos u$s 4100 millones, que se usarán para el pago de próximos vencimientos.

Image description

El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes las metas comprometidas por el país para el período enero-marzo, algo que desde el Gobierno ya descontaban.


Esto permitirá el giro en las próximas semanas de recursos para cubrir neuvos vencimientos, que suman 3000 Derechos Especiales de Giro (DEG), que serían unos u$s 4100 millones, señaló la agencia Reuters, citando fuentes cercanas al organismo.

El pago corresponde a la deuda contraída en 2018 por el país y negociada por la administración anterior por u$s 44.000 millones y es parte del acuerdo general logrado en marzo pasado entre el Gobierno argentino y el staff del Fondo Monetario.

Pese a esta aprobación, la clave pasa por ver si se cumplirán las metas del segundo trimestre, que finaliza el próximo jueves 30, y que tiene a la reducción de subsidios a las tarifas de servicios públicos y, en especial, a la acumulación de reservas en el Banco Central en el centro de la escena.

La marcha del acuerdo, paso a paso

El FMI anunció el 8 de junio que había llegado a un acuerdo sobre el marco macroeconómico con las autoridades de Argentina, el mayor deudor del Fondo, destacó la agencia.

En ese momento, organismo financiero internacional informó que se habían cumplido "todos los objetivos cuantitativos del programa" para el primer trimestre del año.

De acuerdo a la agenda de trabajo del Directorio del Fondo, este viernes estaba previsto tomar una decisión, en primer lugar, respecto de la aprobación de las primera evaluación de metas, al cierre del primer trimestre, cosa que finalmente ocurrió. 

Y luego avanzar en la aprobación del desembolso de u$s 4100 millones, una instancia que quedó habilitada tras la aprobación del primer punto. 

Ya en marzo, tras cerrarse el acuerdo general con el FMI, el país había recibido 7000 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda de referencia del fondo, que representó unos u$s 9700 millones. 

Tras el pago de intereses al propio Fondo Monetario Internacional, en ese momento ingresaron a las arcas del Banco Central unos u$s 6300 millones. 

Cómo sigue la implementación del acuerdo

Como es sabido, el segundo desembolso desde Washington aportará unos u$s 4100 millones, aunque una parte importante de ese monto será para devolver el préstamo Stand By al FMI, tomado en 2018 y que casi lleva al default al país. Hasta fines de septiembre, la Argentina tiene vencimientos por más de u$s 4900 millones con el organismo multilateral. 

Pero tanto en el Gobierno como en el Fondo Monetario saben que la aprobación de las metas del primer trimestre y la consecuente luz verde al giro de fondos frescos, no revestían mayor dificultad.

Lo más relevante ahora y que genera cierta preocupación en despachos oficiales es el próximo capítulo, que supone la evaluación del segundo trimestre. La evaluación formal será entre agosto y septiembre -en fecha a definir- y allí estarán bajo el microscopio las metas trimestrales del período abril-junio. 


Un punto crucial, y en el que por el momento Argentina no muestra avances, es la pauta de acumulación de reservas internacionales en el Banco Central. En medio de la estampida del tipo de cambio de las últimas semanas la estrategia de comprar dólares debió transformarse en ventas del BCRA para sostener el precio en el mercado blue.

Pero lo peor es que eso ocurre en el trimestre en el que, por razones estacionales, el ingreso de dólares es mayor, producto de la cosecha gruesa (soja y maíz). Ahí se abre la incógnita acerca la conveniencia de un pedido de waiver o un recálculo de metas, consensuada con el FMI.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.