El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina

El Directorio de Fondo Monetario Internacional aprobó este viernes las metas del primer trimestre del año. De esta manera podrá desembolsar unos u$s 4100 millones, que se usarán para el pago de próximos vencimientos.

El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes las metas comprometidas por el país para el período enero-marzo, algo que desde el Gobierno ya descontaban.


Esto permitirá el giro en las próximas semanas de recursos para cubrir neuvos vencimientos, que suman 3000 Derechos Especiales de Giro (DEG), que serían unos u$s 4100 millones, señaló la agencia Reuters, citando fuentes cercanas al organismo.

El pago corresponde a la deuda contraída en 2018 por el país y negociada por la administración anterior por u$s 44.000 millones y es parte del acuerdo general logrado en marzo pasado entre el Gobierno argentino y el staff del Fondo Monetario.

Pese a esta aprobación, la clave pasa por ver si se cumplirán las metas del segundo trimestre, que finaliza el próximo jueves 30, y que tiene a la reducción de subsidios a las tarifas de servicios públicos y, en especial, a la acumulación de reservas en el Banco Central en el centro de la escena.

La marcha del acuerdo, paso a paso

El FMI anunció el 8 de junio que había llegado a un acuerdo sobre el marco macroeconómico con las autoridades de Argentina, el mayor deudor del Fondo, destacó la agencia.

En ese momento, organismo financiero internacional informó que se habían cumplido "todos los objetivos cuantitativos del programa" para el primer trimestre del año.

De acuerdo a la agenda de trabajo del Directorio del Fondo, este viernes estaba previsto tomar una decisión, en primer lugar, respecto de la aprobación de las primera evaluación de metas, al cierre del primer trimestre, cosa que finalmente ocurrió. 

Y luego avanzar en la aprobación del desembolso de u$s 4100 millones, una instancia que quedó habilitada tras la aprobación del primer punto. 

Ya en marzo, tras cerrarse el acuerdo general con el FMI, el país había recibido 7000 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda de referencia del fondo, que representó unos u$s 9700 millones. 

Tras el pago de intereses al propio Fondo Monetario Internacional, en ese momento ingresaron a las arcas del Banco Central unos u$s 6300 millones. 

Cómo sigue la implementación del acuerdo

Como es sabido, el segundo desembolso desde Washington aportará unos u$s 4100 millones, aunque una parte importante de ese monto será para devolver el préstamo Stand By al FMI, tomado en 2018 y que casi lleva al default al país. Hasta fines de septiembre, la Argentina tiene vencimientos por más de u$s 4900 millones con el organismo multilateral. 

Pero tanto en el Gobierno como en el Fondo Monetario saben que la aprobación de las metas del primer trimestre y la consecuente luz verde al giro de fondos frescos, no revestían mayor dificultad.

Lo más relevante ahora y que genera cierta preocupación en despachos oficiales es el próximo capítulo, que supone la evaluación del segundo trimestre. La evaluación formal será entre agosto y septiembre -en fecha a definir- y allí estarán bajo el microscopio las metas trimestrales del período abril-junio. 


Un punto crucial, y en el que por el momento Argentina no muestra avances, es la pauta de acumulación de reservas internacionales en el Banco Central. En medio de la estampida del tipo de cambio de las últimas semanas la estrategia de comprar dólares debió transformarse en ventas del BCRA para sostener el precio en el mercado blue.

Pero lo peor es que eso ocurre en el trimestre en el que, por razones estacionales, el ingreso de dólares es mayor, producto de la cosecha gruesa (soja y maíz). Ahí se abre la incógnita acerca la conveniencia de un pedido de waiver o un recálculo de metas, consensuada con el FMI.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.