El duro consenso entre economistas: por qué una moneda común con Brasil sería el peor error

Ante la propuesta de crear una moneda común para comerciar entre los dos principales países sudamericanos, diversos economistas analizaron los lineamientos del proyecto.

Image description

La llegada del presidente de Brasil, Lula Da Silva, a la Argentina y su reunión con Alberto Fernández para cerrar el amplio acuerdo de integración entre ambas naciones con el que los mandatarios apuestan a relanzar las relaciones bilaterales tras la salida de Jair Bolsonaro del poder impulsa la propuesta de establecer una moneda común entre los países vecinos.

Según lo informaron ambos gobiernos a través de un comunicado conjunto firmado por Fernández y Lula, se decidió "avanzar en las discusiones sobre una moneda sudamericana común", aunque el proyecto se esboza para el largo plazo.

Esta sería utilizada "tanto para los flujos financieros como comerciales", con el objetivo de reducir "los costos operativos" y la "vulnerabilidad externa". En este sentido, cabe resaltar que la divisa no funcionaría como una moneda de circulación nacional en reemplazo del peso y el real, sino que -al menos para su primera etapa- se utilizaría como una herramienta comercial entre ambas naciones.

Así lo aclaró el ministro de Economía Sergio Massa: "La iniciativa tendrá en cuenta el Producto Bruto de cada país y el valor de cada moneda, no significa resignar la moneda de cada país".

Así, tal como adelantó el funcionario al Financial Times, este proyecto implica empezar a pensar en unificar criterios dentro de la región, con topes al déficit fiscal o el endeudamiento, la base de la construcción del euro.

"Habrá una decisión de empezar a estudiar los parámetros necesarios para una moneda común, lo que incluye desde cuestiones fiscales hasta el tamaño de las economías y el rol de los bancos centrales", explicó el titular del Palacio de Hacienda en este sentido.

Ante esta propuesta conjunta del gobierno argentino y el brasilero, ¿qué opinan los economistas de la posibilidad de una moneda conjunta entre ambas naciones? ¿es viable?

MONEDA COMÚN ARGENTINA-BRASIL: QUÉ OPINAN LOS ECONOMISTAS

Para el director de Romano Group, Alfredo Romano, la propuesta de crear una moneda común para el comercio entre Argentina y Brasil se trata de "una decisión errada" debido a que -según considera- ambos países ingresan a la propuesta "con el pie izquierdo".

Por el lado de Brasil, Romano resalta las últimas declaraciones de Lula Da Silva en las que "hace hincapié en criticar y desautorizar la independencia de los bancos centrales", lo que, para Romano, abrirá un nuevo escenario monetario en el país vecino.

En cuanto a la Argentina, el economista remarca que "la irresponsabilidad monetaria del gobierno de turno, que emitió 16% del PIB en 3 años", es el factor negativo determinante.

"Nuestro país, siendo unos de los más indisciplinados del mundo en materia monetaria, debe buscar otro tipo de mecanismos para corregir la historia fracasada en este sentido", considera en diálogo con El Cronista.

Pese a que Romano reconoce que Brasil es "un socio comercial fundamental para la Argentina", marca que "en materia de conocimiento y confianza en el Real es muy limitada".

Por su parte, la prestigiosa economista Diana Mondino remarcó al aire con Radio Rivadavia que le "cuesta creer que ahora sea la gran oportunidad de una moneda común con Brasil".

"Es extremadamente prematuro", subrayó, agregando además que "implica coordinación, que las políticas fiscales, monetarias, laborales, previsionales y migratorias, estén coordinadas".

"Y si es nada más para comerciar, al fin y al cabo, con el dólar no estamos coordinados para nada con Estados Unidos y todos comerciamos con el dólar", recordó la economista, indicando que, en caso de que únicamente se use esta divisa para el comercio bilateral, también se generarían complicaciones.

Así lo explicó Mondino: "Con esta moneda, uno de los dos países le va a vender más al otro y el que venda más se queda con más de esta moneda -SUR- ¿Para que la puede utilizar? ", cuestionó.

Y continuó: "A menos que haya varios países que quieran lo mismo, no es útil, porque eventualmente aquel país que tenga un saldo en esta moneda, para poder usarla para comerciar con otros países va a tener que venderla, ¿Y a través de que la va a vender? o vuelve a su propia moneda o vuelve al dólar, entonces solo pondría un pasito más de intermediación", concluyó su análisis la economista.

Romano también se volcó al dólar como la divisa predilecta a la hora de comercializar e incluso fue más allá al proponer que "el país debería plantear una dolarización".

"Recordemos que, si uno analiza las bases monetarias de Brasil y Argentina comparado con otras monedas más estables como el dólar, representan sólo el 2% a la de Estados Unidos", señaló para cerrar, enfocándose en la confianza que posee cada una de las divisas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Una de las marca más virales de Estados Unidos llega a Argentina: SharkNinja desembarca en la mano de Newsan (con lanzamientos exclusivos para Latam)

Con presencia en más de 35 países y distinguida como una de las 50 compañías más innovadoras del mundo, SharkNinja arriba al país para revolucionar la experiencia del hogar con tecnología, diseño y resultados sorprendentes. El portafolio incluirá algunos de los lanzamientos más recientes de Ninja a nivel global, muchos de los cuales hacen su debut absoluto en el mercado latinoamericano.