El duro consenso entre economistas: por qué una moneda común con Brasil sería el peor error

Ante la propuesta de crear una moneda común para comerciar entre los dos principales países sudamericanos, diversos economistas analizaron los lineamientos del proyecto.

Image description

La llegada del presidente de Brasil, Lula Da Silva, a la Argentina y su reunión con Alberto Fernández para cerrar el amplio acuerdo de integración entre ambas naciones con el que los mandatarios apuestan a relanzar las relaciones bilaterales tras la salida de Jair Bolsonaro del poder impulsa la propuesta de establecer una moneda común entre los países vecinos.

Según lo informaron ambos gobiernos a través de un comunicado conjunto firmado por Fernández y Lula, se decidió "avanzar en las discusiones sobre una moneda sudamericana común", aunque el proyecto se esboza para el largo plazo.

Esta sería utilizada "tanto para los flujos financieros como comerciales", con el objetivo de reducir "los costos operativos" y la "vulnerabilidad externa". En este sentido, cabe resaltar que la divisa no funcionaría como una moneda de circulación nacional en reemplazo del peso y el real, sino que -al menos para su primera etapa- se utilizaría como una herramienta comercial entre ambas naciones.

Así lo aclaró el ministro de Economía Sergio Massa: "La iniciativa tendrá en cuenta el Producto Bruto de cada país y el valor de cada moneda, no significa resignar la moneda de cada país".

Así, tal como adelantó el funcionario al Financial Times, este proyecto implica empezar a pensar en unificar criterios dentro de la región, con topes al déficit fiscal o el endeudamiento, la base de la construcción del euro.

"Habrá una decisión de empezar a estudiar los parámetros necesarios para una moneda común, lo que incluye desde cuestiones fiscales hasta el tamaño de las economías y el rol de los bancos centrales", explicó el titular del Palacio de Hacienda en este sentido.

Ante esta propuesta conjunta del gobierno argentino y el brasilero, ¿qué opinan los economistas de la posibilidad de una moneda conjunta entre ambas naciones? ¿es viable?

MONEDA COMÚN ARGENTINA-BRASIL: QUÉ OPINAN LOS ECONOMISTAS

Para el director de Romano Group, Alfredo Romano, la propuesta de crear una moneda común para el comercio entre Argentina y Brasil se trata de "una decisión errada" debido a que -según considera- ambos países ingresan a la propuesta "con el pie izquierdo".

Por el lado de Brasil, Romano resalta las últimas declaraciones de Lula Da Silva en las que "hace hincapié en criticar y desautorizar la independencia de los bancos centrales", lo que, para Romano, abrirá un nuevo escenario monetario en el país vecino.

En cuanto a la Argentina, el economista remarca que "la irresponsabilidad monetaria del gobierno de turno, que emitió 16% del PIB en 3 años", es el factor negativo determinante.

"Nuestro país, siendo unos de los más indisciplinados del mundo en materia monetaria, debe buscar otro tipo de mecanismos para corregir la historia fracasada en este sentido", considera en diálogo con El Cronista.

Pese a que Romano reconoce que Brasil es "un socio comercial fundamental para la Argentina", marca que "en materia de conocimiento y confianza en el Real es muy limitada".

Por su parte, la prestigiosa economista Diana Mondino remarcó al aire con Radio Rivadavia que le "cuesta creer que ahora sea la gran oportunidad de una moneda común con Brasil".

"Es extremadamente prematuro", subrayó, agregando además que "implica coordinación, que las políticas fiscales, monetarias, laborales, previsionales y migratorias, estén coordinadas".

"Y si es nada más para comerciar, al fin y al cabo, con el dólar no estamos coordinados para nada con Estados Unidos y todos comerciamos con el dólar", recordó la economista, indicando que, en caso de que únicamente se use esta divisa para el comercio bilateral, también se generarían complicaciones.

Así lo explicó Mondino: "Con esta moneda, uno de los dos países le va a vender más al otro y el que venda más se queda con más de esta moneda -SUR- ¿Para que la puede utilizar? ", cuestionó.

Y continuó: "A menos que haya varios países que quieran lo mismo, no es útil, porque eventualmente aquel país que tenga un saldo en esta moneda, para poder usarla para comerciar con otros países va a tener que venderla, ¿Y a través de que la va a vender? o vuelve a su propia moneda o vuelve al dólar, entonces solo pondría un pasito más de intermediación", concluyó su análisis la economista.

Romano también se volcó al dólar como la divisa predilecta a la hora de comercializar e incluso fue más allá al proponer que "el país debería plantear una dolarización".

"Recordemos que, si uno analiza las bases monetarias de Brasil y Argentina comparado con otras monedas más estables como el dólar, representan sólo el 2% a la de Estados Unidos", señaló para cerrar, enfocándose en la confianza que posee cada una de las divisas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.