El dólar cayó y se acercó al piso de la zona, mientras la tasa superó el 50%

La divisa marcó su cuarta caída consecutiva en el MULC, a casi una semana de que el minorista superara los $ 41. Mañana será un día clave por el vencimiento de Leliq de mayor volumen de la semana.

Image description

El dólar mayorista marcó su cuarta baja consecutiva y volvió a acercarse así al piso de la zona de no intervención. Tras un arranque alcista, la divisa perdió 17 centavos y cerró a $ 38,87. El billete se acerca otra vez al margen inferior de la banda que para el martes era de $ 38,56, mientras que el techo se colocó en los $ 49,90. Hace casi una semana el billete encendió las señales de alerta al superar los $ 41.

La tasa también mantuvo la tendencia de las últimas ruedas y subió, con lo que superó la barrera del 50% al colocarse en el 50,065%, por encima del 49,83% previo. De esta forma, la Leliq vuelve a niveles de hace tres semanas, cuando a principios de febrero promedió el 50,02%.

El Central subastó Letras de Liquidez a 9 días por $ 160.000 millones, en una rueda con vencimientos por $ 180.000 millones, lo que significó una expansión de $ 20 mil millones.

Desde Bull Market Brokers adelantaron que la del miércoles será una rueda clave, ya que se dará el vencimiento de Leliq más grande de la semana.

"Mañana será un gran testeo en la licitación de Leliq, ya que estaremos ante uno de los vencimientos más grandes de la semana. El monto asciende a $ 212.621 mil millones", precisó Leonardo Svirky que además consideró que puede tratarse de "un gran punto de inflexión a tener en cuenta para saber como sigue la política a partir de entonces".

En el mercado minorista, el billete terminó 10 centavos abajo a $ 39,80 en las pantallas del Banco Nación (BNA). El promedio entre bancos que realiza el Banco Central arrojó un precio de $ 39,95, 5 centavos por debajo del cierre previo. El dólar blue se movía en los $ 38,75.

El volumen negociado en el segmento contado fue de u$s 819,607 millones, sin operaciones en el segmento de futuros MAE.

"No se vio la típica demanda de fin de mes, que aparentemente adelantaron los pagos la semana pasada cuando llegó a tocar un máximo de $ 40,55", indicó Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios y remarcó que por el lado de la oferta "la exportación sigue liquidando en torno a u$s 60 millones y quienes vendieron más fueron inversores".

Para los hombres de mercado, una tasa alrededor del 50% debería mantenerse para seguir siendo atractiva al menos durante febrero, mes en que la liquidación del campo es escasa.

"La pronunciada suba de la tasa de Leliq en las últimas ruedas desinfló a la divisa y es por ello es que el dólar mayorista continuó cediendo terreno", explicaron desde Estudio Ber.

Planteó que "la decidida intervención del BCRA ante la escalada del dólar de la semana pasada - acompañada además por la venta de futuros - vuelve a entusiasmar a los operadores inclinados hacia el carry trade que apuestan a que el organismo actuaría de resguardo a corto plazo, ya que sólo validaría que el deslizamiento cambiario sea gradual y ordenado".

Al respecto, un informe de la Fundación Mediterránea consideró que en un escenario de "tasas en 49% y dólar en torno a $ 40, podría abrirse un período de menor volatilidad, pero quizá conviviendo con una inflación en torno o superior al 3% mensual hasta entrado el segundo trimestre".

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.