El consumo cayó 7% en abril pero esperan lenta mejora en el año

La desaceleración de la inflación en abril explica la menor caída del consumo. Seguirá la tendencia, aunque no sería suficiente para crecer en relación al año pasado.

Image description

Mirados a la distancia los datos de abril, en términos de consumo masivo e inflación, recuerdan aquella vieja sentencia según la cual "estamos mal pero vamos bien". Tras el desplome del 11% en los indicadores de consumo de marzo frente al mismo mes de 2018, algunas estimaciones privadas estiman que el cuarto mes del año cerró con una contracción en torno al 7%.

En el acumulado del período abril-junio con un retroceso del 4%. Esto representa una mejora de cinco puntos porcentuales respecto del 9% de caída registrado en el primer trimestre. Pero lo más relevante es que sería el punto de partida de un incremento gradual en los niveles de consumo masivo en 2019. Mientras algunos analistas creen que el piso puede haber sido en abril, otros consideran que hay que esperar hasta junio para ver un cambio de tendencia.

Tras el 4% de caída interanual en el segundo trimestre, el tercero arrojaría una relativa estabilidad y el último trimestre pasaría a números positivos, todavía una mejora marginal, aunque de signo positivo. "Esperamos una caída del 3% para todo el año, pero eso depende de lo que pase con la coyuntura económica", señaló Joaquín Oría, gerente del comportamiento del consumidor en Kantar división Worldpanel.

De este modo, según Kantar se consolidaría el cuarto año consecutivo de caída del consumo masivo, tras el 4% de baja interanual en 2016, el 1% en 2017, otra caída del 1% el año pasado y la proyección de caída del 3% para 2019.

"El dato de abril con una baja del 7% es un poco más alentador que el de marzo y coincide también con la desaceleración de la inflación que mostró el Indec", explicó Oría, aludiendo a la suba del 3,4% que mostró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, frente al 4,7% del mes precedente.

"Vemos que hay una correlación bastante alta entre el aumento de precios y la variación del consumo", señaló Oría. Al respecto, las variables clave a monitorear son el tipo de cambio, la inflación y la definición de paritarias que determinarán el perfil del consumo en el año.

"El consumo de la canasta cayó 6,4% en abril y en el acumulado de los primeros cuatro meses se contrajo 7,1%" indicó, por su parte, Osvaldo Del Río, director de Scentia. Un dato importante es que en el relevamiento de la consultora caen todas las familias de productos, ya sea alimentos, bebidas con alcohol y sin alcohol, perecederos y limpieza, lo único que no cae es el consumo impulsivo. "En abril el rubro impulsivo que es el consumo en kioskos, creció porque las Pascuas este año cayeron en abril y el año pasado en marzo", precisó Del Río.

Consultado sobre si ya puede verse un piso en la caída del consumo y a partir de ahora habrá recuperación, Del Río fue categórico: "Eso todavía no se ve, posiblemente empecemos a ver datos menos feos (sic) a partir de junio". El analista coincide en que en la segunda parte de 2019 habrá una mejora "pero no compensará la caída del 7,1% que llevamos hasta ahora", con lo que estima que "el año cerrará con una caída entre 1,5% y 2,5%".

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.